sábado, 31 de marzo de 2012

PERSPECTIVAS GEOGRÁFICAS SOBRE LAS ISLAS MALVINAS



La cuestión de las Islas Malvinas es muy cara a las percepciones y sentimientos de los argentinos. Su enseñanza constituye un tema arduo que como profesores de geografía debemos sopesar desde las múltiples perspectivas que lo integran. Hace unos años constituía una problemática que casi no se abordaba en las aulas, cuando siempre había sido central en la enseñanza. Hoy debemos considerarlo con multiperspectividad e integrando todas sus dimensiones para alcanzar visiones complejas que la realidad geopolítica nos impone. Para ello incluimos algunos artículos y links que consideramos pertinentes, en el conocimiento de que se trata de un acercamiento parcial y que su enseñanza dependerá en cada caso de los objetivos y contextos que defina el docente.

Lic. Diana Durán

Graf Rey, Marcia Simone. Situación actual de la cuestión de las Islas Malvinas. Centro Argentino de Estudios Internacionales 




Las Islas Malvinas (en inglés Falkland Islands) constituyen un archipiélago situado al sur del Océano Atlántico, en la plataforma epicontinental llamada Mar Argentino, a una distancia mínima de 480 Km. de la Patagonia argentina, a 772 Km. al noreste del cabo de Hornos, 1080 Km. al oeste de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y a 940 Km. al norte de la Isla Elefante en Antártida.




Esta investigación teórica-práctica pretende indagar la relación entre los conceptos y los valores transmitidos por la escuela en el conocimiento del conflicto de las Islas Malvinas. En este sentido, la situación se contextualiza en un referente político que aporta claridad a la interpretación del asunto tratado.



Los intereses del Reino Unido en el océano Atlántico sudoccidental han sido persistentes a lo largo de los siglos. El significado geoestratégico de estos espacios tuvo características propias del contexto mundial de la época en curso. En el área considerada se produce la interacción de los aspectos del análisis geográfico: el lugar (recursos naturales oceánicos y del subsuelo oceánico), y la posición (la intersección de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, corredor ineludible para el tránsito marítimo de ciertos tipos de buques y alternativa de paso). A su vez, al evaluar estos aspectos en términos de Fernand Braudel, es decir, en los periodos de tiempo pertenecientes a la corta y larga duración, podemos explicar el sostenimiento del interés del Reino Unido sobre los espacios insulares en controversia. Mientras las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur cumplan una función estratégica para el Reino Unido, o para sus países aliados, las  negociaciones por la restitución de la soberanía a nuestro país continuarán estancadas.


Links

lunes, 26 de marzo de 2012

EDWARD SOJA Y LA GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA


¡Más allá del enfoque! Edward Soja y la Geografía contemporánea CARDONA, Steven Navarrete. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía. Vol. 20, n.º 2, julio-diciembre del 2011. Bogotá. P. 139-142.

Entrevista realizada al geógrafo norteamericano Edward W. Soja.

Edward Soja es un distinguido profesor de planeación urbana en UCLA (University of California, Los Ángeles). Sus obras se ocupan de examinar no solo las nuevas corrientes del pensamiento que han influido a la Geografía, sino también de conceptualizar los cambios sociales que han traído nuevos procesos de urbanización a nivel mundial. Entre sus obras más destacadas se encuentran Postmodern Geographies (1989), Thirdspace (1996), Postmetropolis (2000) y, su más reciente trabajo, Seeking Spatial Justice (2010).
Aunque en Latinoamérica hay una gran recepción del pensamiento de Soja, no existe cierta claridad sobre su origen epistemológico. Por tal motivo se decidió entrevistarlo.

jueves, 22 de marzo de 2012

DÍA MUNDIAL DEL AGUA - 2012


Unos niños, desplazados por las inundaciones, bombean el agua de un pozo sumergido en Sudán

Una difícil ecuación: menos agua, menos alimentos, más población  UNESCO. Día mundial del agua y soberanía alimentaria.

Tener acceso a la calidad suficiente de agua de calidad es de vital importancia para la salud y el bienestar del ser humano y de los ecosistemas. Es también un elemento clave del desarrollo socioeconómico. Se calcula que en los próximos años el agua potable será un recurso natural cada vez más escaso.


La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.


 En los últimos años el cambio climático ha provocado sequías especialmente graves en los áridos territorios de los indígenas Wayuu, en el noreste de Colombia


Los desafíos relacionados con el agua que enfrenta la región de América Latina y el Caribe tienen que ver con variaciones en el clima y la hidrología y con el nivel administrativo a quien corresponde la gestión. Otros factores con igual o mayor importancia son las diferencias en la naturaleza y la eficacia de los sistemas institucionales, las disparidades en la distribución y la estructura demográfica de la población y factores macroeconómicos relacionados con el comercio mundial.

 



miércoles, 21 de marzo de 2012

PENSANDO LAS CIUDADES - PRIMEROS ARTÍCULOS



Los que siguen son los links a los primeros artículos a leer en el espacio curricular "EDI Pensando las ciudades" Primer Año de la carrera Tecnicatura Trabajador Social del ISFD y T Nº 159.  Punta Alta. El objetivo es iniciar a los estudiantes en la problemática urbana contemporánea.
Lic. Diana Durán



El desafío urbano Nora Bär. La Nación. 5 de setiembre de 2007.

Ciudades al límite: ante los desafíos de la era urbana Lorena Oliva. La Nación. 20 de enero de 2008.

La era de las megalópolis ha comenzado Parag Khanna. La Nación. 5 de setiembre de 2010.

La ciudad del futuro será inteligente Camilo Baquero. El País. 29 de enero de 2012.

LINK DE LA CÁTEDRA "PENSANDO LAS CIUDADES"

martes, 20 de marzo de 2012

INSTITUCIONES CAPITAL SOCIAL Y TERRITORIO. LA PAMPA Y EL DILEMA DEL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL COLORADO



Michelini, Juan José. (2010)  Instituciones capital social y territorio. La Pampa y el dilema del desarrollo de la cuenca del Colorado. (IEGD‐CCHS) Buenos Aires. Editorial: Biblos. Colección Investigaciones y Ensayos.

Reseña del libro de Juan José Michelini, geógrafo argentino residente en Madrid  a quien agradecemos que nos haya remitido este aporte para Geoperspectivas. Un libro de gran relevancia para la geografía regional argentina y su ordenamiento territorial.

La cuenca del río Colorado (Argentina) representa, por su localización y características físicas, un recurso vital desde el punto de vista del desarrollo regional tanto para la provincia de La Pampa como para un extenso espacio rural periférico de transición entre la región pampeana y el norte patagónico.

Su puesta en valor constituye uno de los objetivos más ambiciosos encarados por esa provincia hasta la actualidad pero también uno de los más largamente demorados, al punto que, luego de más de cuatro décadas, no ha logrado completarse aún el proyecto de creación del primero de los polos de desarrollo en la porción superior de la cuenca, en torno a la localidad de 25 de Mayo.

El Alto valle del Colorado es justamente el objeto de estudio de esta investigación, que intenta desvelar las claves subyacentes a los obstáculos al desarrollo de esa porción fundamental de la provincia durante casi medio siglo ‐desde mediados de los años 60 hasta comienzos de la pasada década‐. Y lo hace recurriendo a una perspectiva esencialmente geográfica, es decir, centrando su atención en el territorio como factor de desarrollo y como escenario socialmente construido.

Adoptando la perspectiva teórica del desarrollo “desde abajo”, el análisis considera cuatro planos esenciales en la configuración de la realidad local: las políticas públicas, las instituciones, el capital humano y el capital social, intentando sopesar su influencia y sus mutuas determinaciones en la construcción de obstáculos endógenos al desarrollo territorial.

El análisis adopta una perspectiva multi‐escalar para considerar el contexto regional, nacional y global en el análisis de las oportunidades y condicionantes enfrentados por los actores locales, y no descuida la perspectiva histórica, que permite indagar algunas dinámicas actuales a la luz de la trayectoria pasada del territorio.

Se trata, por tanto, de una obra novedosa, tanto por la problemática tratada como por el enfoque adoptado, mediante la que se intenta responder a interrogantes de larga data sobre los que se ha construido el “dilema del desarrollo en la cuenca del Colorado”. Como es natural, las respuestas ofrecidas no pretenden ser definitivas sino, más bien, sentar las bases de un debate aún pendiente para la sociedad pampeana y cuya actualidad e interés para otros espacios rurales periféricos en la República Argentina resulta innegable.

domingo, 18 de marzo de 2012

MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN GEOGRAFÍA: BREVE INTRODUCCIÓN AL MUESTREO

Cuadro 1: Clasificaciones dicotómicas de los métodos


Métodos
Métodos
Ideográficos
Nomotéticos
Sincrónicos
Diacrónicos
               Deductivos
Inductivos
Cualitativos
Cuantitativos
Confirmatorios
Exploratorios
Univariados
Multivariados
Determinísticos
Probabilísticos
Gráficos
Analíticos
Matemáticos
Estadísticos

Fuente: elaboración personal

Hemos recibido un artículo sumamente importante del Dr. Darío César Sánchez, especialista en análisis espacial, investigador del CONICET en el IMHICIHU, que puede leerse y bajar en el siguiente link: Métodos estadísticos en geografía: breve introducción al muestreo.

 

"La metodología para el tratamiento de grandes volúmenes de información geográfica es fundamentalmente cuantitativa, y por ende requiere de conocimientos matemáticos en general, y estadísticos en particular. Por tal motivo, se hace necesario realizar algunas precisiones respecto a la propia metodología de la disciplina estadística, a su vinculación con el método científico lato sensu y a las posibilidades del análisis geoestadístico".

Agradecemos al Dr. Sánchez su aporte a Geoperspectivas, siempre esclarecedor en el ámbito del método geográfico.
Lic. Diana Durán

jueves, 15 de marzo de 2012

LAS VENAS ABIERTAS DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES - REVISTA THEOMAI


LAS VENAS ABIERTAS DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES: NO AL ATROPELLO MINERO

 
A raíz de la diversificada y estratégica persistencia de los proyectos y acciones de saqueo, pero por otro lado y como contraparte, del visible crecimiento de las luchas de parte de infinidad de pueblos y comunidades en contra de este planificado programa de vaciamiento y aniquilación de la vida, es que desde la Revista y la Red THEOMAI hemos decidido revitalizar este llamado académico y mantenerlo abierto hasta tanto se logre detener este modelo avasallador que, cuando enfoca “tierra”, calcula depósitos de materiales, persigue riqueza concentrada, privatiza la naturaleza y construye murallas mientras nosotros decidimos “vivir” el territorio, lo que implica identidad, ausencia de carreras para engordar economías ajenas, abundancia para todos, vida sana, creatividad social, bienes comunes. Lo último podrá ser considerado utópico, pero lo primero es genocida y no es opción.
Este Llamado Académico, escrito y difundido pocas semanas antes del histórico plebiscito realizado en Esquel y otros pueblos de la Comarca Andina en el año 2003, fue consecuencia de la red social que se formó alrededor del objetivo común de frenar el saqueo y la contaminación, que acredita antecedentes en la lucha contra otros proyectos de explotación y contaminación en la Patagonia Argentina. Se entregó una primera versión de este llamamiento a organizaciones sociales, a universidades e instituciones científicas de todo el país, así como a los gobiernos municipales y provinciales de la región, a los poderes ejecutivo y legislativo del ámbito nacional, y a los diversos medios de comunicación, tanto regional como nacional.
Con los primeros, que respondieron inmediatamente, surgió una alianza y un compromiso profundo. Los segundos (representantes gubernamentales, los “grandes medios”) nunca tuvieron la valentía de acusar recibo, sea para investigar, reconocer o refutar a las objeciones formuladas. La Declaración, a pesar de ello, tuvo una enorme repercusión y ha servido para ampliar la conciencia pública acerca de la minería y el programa de despojo que implica la economía capitalista neoliberal.
A varios años de esa primera manifestación popular de resistencia, hoy se multiplican las manifestaciones de rechazo a lo largo de toda la cordillera y otras áreas del país. Por esta razón se hace imprescindible renovar y profundizar nuestra solicitud de apoyo a la comunidad académica mundial, pues los proyectos mineros en la cordillera de los Andes, junto a otros delirios extractivos, lejos de ser detenidos, avanzan con la impunidad que solo se logra por la extorsión o la violencia del capital.

Guido Galafassi y Andrés Dimitriu (Dirección Red y Revista Theomai)

miércoles, 14 de marzo de 2012

INFORME MUNDIAL SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES - LA GEOGRAFIÁ EN ESTE CONTEXTO


Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. 2010. Francia UNESCO.

Producido por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) y publicado por el CICS y la UNESCO, este Informe ofrece, por primera vez desde hace más de un decenio, una panorámica global de las ciencias sociales. Centenares de científicos sociales del mundo entero han contribuido con sus conocimientos especializados a esta publicación.
Los 10 capítulos del Informe abarcan, entre otros, los temas siguientes: ciencias sociales y cambios mundiales; panorama de las ciencias sociales en las distintas regiones del mundo; capacidades en materia de investigación y fuga de cerebros; internacionalización; competición en la sociedad del conocimiento; y elaboración de políticas. En el capítulo final se proponen diversos medios para reforzar las ciencias sociales, por ejemplo, el aumento de la financiación, la realización de trabajos de investigación con objetivos específicos, la mejor difusión de esos trabajos, y la promoción del plurilingüismo y de los enfoques multidisciplinarios.

A nuestro modo de ver, la Geografía no está suficientemente valorada en el contexto de este informe comparativamente con otras ciencias sociales. Sin embargo, cuando los distintos autores se refieren a los temas de innovación o los relativos a la enseñanza en el nivel secundario, allí aparece de manera sustantiva. Vale la pena ver algunos capítulos relevantes en términos geográficos, tales como: las ciencias sociales y los desafíos mundiales; responder al cambio medio ambiental mundial; la construcción de la pobreza mundial; medir las disparidades mundiales en materia de ingresos; un Katrina financiero. Aspectos geográficos de la crisis financiera (David Harvey); la previsión de los problemas demográficos futuros; las ciudades en la era de la mundialización (Saskia Sassen); el capítulo de las ciencias sociales plurales u homogéneas; el capítulo de los territorios disciplinarios y la difusión de las ciencias sociales.

Lic. Diana Durán

lunes, 12 de marzo de 2012

INFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE CLIMA Y AGUA DEL INTA


Estamos por comenzar las clases en el nivel superior. Nada mejor que presentar un link del INTA que permitirá acceder a información actualizada y, en muchos casos, en tiempo real sobre el clima y el agua en nuestro país. Se trata de todo lo que nos brinda el Instituto del Clima y Agua del INTA.

Agua total en el perfil - febrero 2012.

Aquí la información más relevante para la Educación Geográfica:

Datos e información
Agrometeorología
Pronósticos Agro-Climáticos
Estadísticas Agroclimáticas
Heladas
Inundaciones
Granizo
Variabilidad Interanual
Cambio Climático
Indices de Vegetación
Balance de Agua en el Suelo
Imágenes Satélites Meteorológico GOES-13
Sistemas de Información
FET - FUSARIOSIS
GeoINTA
MICA
SEPA
SIGA
Radares Meteorológicos
Sensores remotos aerotransportados

domingo, 11 de marzo de 2012

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO - 2011. LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA DEBERÍA ANALIZARLOS DE MANERA CRÍTICA

El Informe 2011 sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio se basa en una serie de datos originales reunidos por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores de los ODM, bajo la coordinación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, en respuesta a la petición de la Asamblea General de que se realicen evaluaciones periódicas de los progresos logrados en la consecución de los ODM.


Informe 2011 sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio

Aspectos Destacados

- Algunos de los países más pobres han logrado los avances más notables en educación. Burundi, Madagascar, la República Unida de Tanzanía, Rwanda, Samoa, Santo Tomé y Príncipe y Togo han alcanzado el objetivo de lograr la enseñanza primaria universal, o están a punto de ello.

- Las intervenciones específicas han reducido la mortalidad de los niños. La cantidad de muertes de niños menores de 5 años ha caído de 12,4 millones en 1990 a 8,1 millones en 2009. Esto significa que cada día mueren casi 12.000 niños menos.

- Las inversiones en la prevención y el tratamiento del VIH están dando resultados. Las nuevas infecciones por VIH están disminuyendo de modo constante, principalmente en África subsahariana. Se estima que en 2009 hubo 2,6 millones de infecciones por VIH, una caída del 21% respecto a 1997, año que ostenta el récord de nuevas infecciones. Gracias a la mayor disponibilidad de fondos y a la expansión de los principales programas, la cantidad de personas que entre 2004 y 2009 recibieron medicación antirretroviral contra el VIH/SIDA se multiplicó por 13.

- Todas las regiones han progresado en cuanto al acceso a agua potable. Se estima que en el período 1990-2008, 1.100 millones de personas en áreas urbanas y 723 millones en áreas rurales obtuvieron acceso a fuentes de agua potable mejoradas

- La población femenina está ganando terreno en el área de la enseñanza, aunque el acceso a ella sigue siendo muy desigual en muchas regiones.
La Educación Geográfica, en el Nivel Secundario puede utilizar este documento para comparar resultados, jerarquizar los objetivos de acuerdo a distintos criterios, evaluar la cartografia y los datos espaciales y extraer reflexiones críticas comparándolos con otros documentos, por ejemplo con la Nueva Geografía Económica del Banco Mundial. En qué medida esta perspectiva es razonable frente a los Objetivos del Milenio.

Las dimensiones espaciales del Informe 2009 del Banco Mundial José Rojas. Revista geográfica venezolana. Vol. 50 2009.