Mostrando entradas con la etiqueta PUNTA ALTA Y LA REGIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUNTA ALTA Y LA REGIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

PELIGROSIDAD POR INUNDACIÓN EN GENERAL CERRI. ARTÍCULO DE 2023 EN GEOGRÁFICA DIGITAL DE LA UNNE

 

                                         Anillo de GDC delimitado por terraplenes carreteros y ferroviarios.




 Amenazas de inundación en la zona del anillo de GDC y estructuras que permiten el ingreso y egreso de las crecidas y mareas.

FERNÁNDEZ, SANDRA. PÉREZ, Daniel (2023) “Análisis de la peligrosidad por inundación en una zona de planicie afectada por mareas. Caso de estudio: localidad de General Daniel Cerri”. GEOGRÁFICA DIGITAL. vol. 20, núm. 40, Esp., 2023 Buenos Aires. Universidad Nacional del Nordeste.



VER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

O COPIAR ESTE LINK: 

https://portal.amelica.org/ameli/journal/615/6154243008/html/


Resumen
General Daniel Cerri, a orillas del estuario de Bahía Blanca sufre inundaciones de tipo pluvial y por mareas eólicas extraordinarias. Dos cuencas desaguan a poca distancia del casco urbano y a su vez la marea ahoga los drenajes. Un anillo de obras viales y ferroviarias terraplenadas modifica la red de escurrimiento natural, generándose efectos de protección, pero a la vez retardando la evacuación debido a las mareas. Se recopilaron datos de campo, satelitales y cartas para producir un modelo de terreno. Se adoptaron condiciones de borde y se evaluó la rugosidad del terreno. Mediante el software HEC-RAS, se simularon crecidas correspondientes a tormentas de determinada recurrencia que escurren a través de las estructuras, incorporando el efecto que la marea, para definir el grado de ahogamiento. En función de los tirantes y velocidades obtenidos en la simulación se delimitaron las áreas urbanas afectadas y se definió la peligrosidad en función de estándares internacionales. Los resultados de las simulaciones permitieron describir la mecánica de la inundación en la zona y evaluar el grado de peligrosidad en las áreas afectadas basados en los valores de tirante y velocidad de inundación simulados en cada caso. Los resultados fueron volcados en mapas y develaron las zonas de inundación para las distintas recurrencias, así como el grado de peligrosidad. Existen diferencias no despreciables entre áreas inundadas simuladas con y sin mareas.

martes, 7 de julio de 2020

DEJANDO HUELLAS. UN PROYECTO GEOGRÁFICO POR NATURALEZA






PROYECTO “DEJANDO HUELLAS”


SEÑALÉTICA DE DESTINO



FUNDAMENTACIÓN






OBJETIVOS



-           Fomentar la apropiación del territorio local a través de señalética de distancia.

-           Crear atractivos turísticos en lugares seleccionados de Coronel Rosales.

-      Realizar un homenaje a los veteranos de Malvinas y a los héroes del ARA SanJuan a través de la colocación de hitos/mojones en distintas localizaciones de Punta Alta, Pehuen Co y Villa Arias.






ACCIONES DEL PROYECTO


Esta iniciativa surgió desde los Scouts Navales “Almirante Guillermo Brown”, Comunidad “Caminantes Lago del Desierto” quienes quieren contribuir a promover la imagen perceptiva de las localidades rosaleñas a través de la construcción de señaléticas de distancia, junto al Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” que le provee al proyecto la base teórica y metodológica y los datos requeridos para la realización de los hitos urbanos.




Asimismo, se incorporará en la cúspide de cada hito, una reproducción en material metálico del “ARA San Juan” en homenaje a los 44 tripulantes del submarino y, especialmente, a aquellos que nacieron y/o vivieron en Punta Alta.


Instituciones intervinientes: Scouts Navales Almirante Guillermo Brown, comunidad “Caminantes Lago del Desierto”, Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino”, Veteranos de Guerra de Malvinas, familiares del ARA San Juan residentes en Punta Alta y Dirección de Turismo de la Municipalidad de Coronel Rosales.














 El proyecto fue presentado al Concejo Deliberante de Coronel Rosales para su aprobación como ordenanza.




domingo, 11 de marzo de 2018

CORONEL ROSALES Y EL MAR. HOMENAJE EDUCATIVO A LOS 44 TRIPULANTES DEL ARA SAN JUAN Y SUS FAMILIAS.





Jefatura Distrital Coronel Rosales envía adjunta para su difusión, constancia de aval educativo  comunitario al Proyecto "Coronel Rosales y el mar".

El mismo está destinado a  alumnos del Ciclo Superior del Nivel Secundario y del Nivel Superior, teniendo como objetivo general promocionar actividades educativas  que difundan la condición marítima del distrito y la continuidad de la memoria de los 44 tripulantes del "ARA San Juan".

Para más información contactar a la Profesora referente Karina Alejandra Laurino. Correo de contacto laurinokarinaalejandra@gmail.com










PROYECTO DE RESOLUCIÓN APROBADO POR UNANIMIDAD EN EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE CORONEL ROSALES.


VISTO:
              La trágica desaparición del submarino ARA San Juan ocurrida el día 15 de noviembre del presente año, en aguas del Mar Argentino y;

CONSIDERANDO:            
                       
Que la nave siniestrada, de una manera trágica e inexplicable, estaba tripulada por hijos de familias pertenecientes o que habían pertenecido a la familia rosaleña, lo que lo hace aún más penetrante y dolorosa.

Que tal escenario se relaciona con la condición marítima del partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, que le ha otorgado rasgos y características peculiares a nuestra comunidad.

Que entre esos rasgos se destaca la instalación de una institución naval que ha sido condición sine qua non en el devenir histórico y en el desarrollo territorial del distrito.

Que los pioneros primero, y los autonomistas después, dotaron al partido de las condiciones organizativas, sociales y culturales necesarias para que se transformara en un distrito de rasgos propios, peculiares, y formales que le dieron autonomía política e institucional.

Que la institución naval se nutrió, en gran parte, de hombres y mujeres que fueron y son parte de la comunidad actualmente constituida y socialmente arraigada en Coronel Rosales; que posee una cultura que la caracteriza.

Que esa misma condición y estado, teniendo en cuenta la importancia trascendental de ser parte de un territorio cuya escala alcanza jerarquía nacional y no solo local y, por tanto, le proporciona un status histórico, político y geográfico excepcional en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires

POR ELLO: 

            El Bloque de Concejales de CAMBIEMOS ROSALES pone a consideración del Honorable Cuerpo, el siguiente:

PROYECTO DE RESOLUCION

ARTICULO 1°: El Honorable Concejo Deliberante de Coronel Rosales se dirige al Departamento Ejecutivo a los fines de que -a través del área municipal correspondiente-, tenga a bien proceder para que la desaparición del submarino ARA San Juan sea de interés permanente de la sociedad rosaleña -en todos los órdenes que correspondan-, y, a su vez, guarde relación con el conocimiento y la valorización de nuestra condición marítima.

ARTÍCULO 2°: El Honorable Concejo Deliberante de Coronel Rosales se dirige al Departamento Ejecutivo a los fines de que -a través del área municipal correspondiente-, tengan a bien promocionar todo tipo de actividades sociales, educativas y culturales que posibiliten mantener la memoria de los 44 tripulantes del ARA San Juan y permitan difundir la condición marítima del distrito.

ARTÍCULO 3°: El Honorable Concejo Deliberante de Coronel Rosales se dirige al Departamento Ejecutivo a los fines de que -a través del área municipal correspondiente-, tenga a bien proceder a promover la edición de diversas publicaciones bajo el título general “Coronel Rosales y el mar” en formato analógico y digital, que den testimonio de las características  la vida y la obra de los 44 tripulantes y difundan la condición marítima del distrito; elaboradas de manera participativa y colectiva por la comunidad rosaleña, en colaboración con el sistema educativo local, formal y no formal, y las entidades que quieran comprometerse y, sobre todo, y particularmente, que esas publicaciones integren los testimonios de las familias de los tripulantes relacionados con la comunidad rosaleña.

ARTICULO 4º.- Los vistos y considerandos forman parte del presente.

ARTÍCULO 5º.-  De forma.


MAPA BICONTINENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA





PROPUESTA DE TRABAJO ACORDADA CON LA  JEFATURA DISTRITAL


Objetivo general



-      Promocionar todo tipo de actividades educativas que posibiliten mantener la memoria de los 44 tripulantes del ARA San Juan y permitan difundir, a la vez, la condición marítima del distrito.



Objetivos específicos



-      Realizar en los distintos niveles del sistema educativo local (secundario y superior) diversas propuestas de intervención pedagógica sobre la condición marítima de Coronel Rosales.

-      Promover la edición de diversas publicaciones bajo el título general “Coronel Rosales y el mar” en formato analógico y digital, que den testimonio de las características la vida y la obra de los 44 tripulantes y difundan la condición marítima del distrito; elaboradas de manera participativa y colectiva por el sistema educativo en todos sus niveles (secundario y superior).



Ejemplos de propuestas de intervención pedagógica


Nivel Secundario:



-      Inserción de contenidos específicos relacionados con el mar Argentino y la zona costera de Coronel Rosales en las disciplinas: Geografía, Historia y Construcción de Ciudadanía, entre otras.

-      Elaboración de proyectos de investigación escolar sobre el Mar Argentino, especialmente en lo referido a sus características oceanográficas, biológicas y geopolíticas.

-      Producción de cartografía en formato analógico y digital sobre el mar Argentino y la zona costera del partido de Coronel Rosales.

-      Recopilación de testimonios en base a entrevistas a las familias de los tripulantes residentes en Punta Alta o que han tenido relación con la ciudad por su actividad,

-      Producción de ensayos sobre la relevancia geopolítica  y productiva del mar Argentino y la zona costera del partido de Coronel Rosales.  



Nivel Superior: en Profesorados de Geografía, Historia, Ciencias Naturales.



-      Inserción de contenidos específicos relacionados con el mar Argentino y la zona costera de Coronel Rosales en los profesorados de educación Inicial, educación Primaria, Geografía, Historia y Ciencias Naturales.

-      Elaboración de proyectos de investigación escolar sobre el Mar Argentino especialmente en lo referido a sus características oceanográficas, biológicas y geopolíticas.

-      Producción de cartografía en formato analógico y digital sobre el mar Argentino y la zona costera del partido de Coronel Rosales.

-      Recopilación de testimonios en base a entrevistas a las familias de los tripulantes residentes en Punta Alta,

-      Producción de ensayos sobre la relevancia geopolítica  y productiva del mar Argentino y la zona costera del partido de Coronel Rosales.  


Actividades colaborativas



El resultado de la producción que se realice durante el ciclo lectivo por parte de la comunidad educativa rosaleña podrá ser puesta en común en un evento que se desarrolle, en noviembre de 2018, en el que se presenten los trabajos sobresalientes realizados en los distintos niveles del sistema educativo local para que un jurado (designado por las autoridades educativas, municipales y legislativas) elija aquellos destacados para integrar una publicación editada en formato digital y/o analógico según se decida.


Esperamos una gran participación de los establecimientos educativos, profesores y alumnos del nivel secundario y superior.

lunes, 11 de septiembre de 2017

APLICACIÓN DE LA GEOGRAFÍA CULTURAL EN EL AULA. TRABAJOS DOCENTES


Itinerario final realizado por las docentes Kuhn, Romina. Peralta, Florencia. Settimi, Marianela. Torrez, Marcela para el Curso "La práctica docente innovadora de la Geografía Cultural", dictado por la Dra. Diana Durán en agosto de 2017.
Se destaca la narrativa del itinerario realizado a partir de la lectura de "Paseos urbanos. El arte de caminar como práctica pedagógica" de Silvia Alderoqui.









Itinerario realizado por el grupo: Stella Maris Salón, Blanca González, Celeste Albarracín, Alejandro Martín, Elena Lucco Borlera y Patricia Gutiérrez en la Base Naval Puerto Belgrano.





Itinerario realizado por profesores del curso




La idea de este curso es proponer nuevas estrategias docentes y nuevas prácticas sobre el giro cultural que se ha evidenciado en conceptos como: el paisaje (que ya no es natural, sino cultural), la cultura (que ya no es homogénea sino diversa), el territorio (que ya no es solo político, sino que abarca múltiples dimensiones) Este giro cultural de la Geografía combina los Estudios culturales y antropológicos, la historia del arte, los estudios de género, la teoría de la comunicación, la identidad y el consumo.


Sin desterrar temas tradicionales como la difusión espacial de las lenguas o las religiones, se trata, especialmente, de enfocar los conflictos culturales contemporáneos ligados a: minorías étnicas, marginalidad, violencia urbana, multiculturalidad, políticas culturales, desarrollo local, entre otros.


Pero para renovar la enseñanza, además de las cuestiones teóricas imprescindibles, lo más singular que tiene este curso es que implica un giro también en la concepción del trabajo de campo local (la salida educativa) que ya no supone una fórmula tradicional, sino que alude al “arte de caminar como práctica pedagógica” (Silvia Alderoqui, 2012) Se intenta plantear un trabajo de campo cultural en Punta Alta y otras localidades rosaleñas, en el que sea fértil el deambular para descifrar el mundo. El vagabundeo (flaneur), es un método de trabajo productivo. Y entonces, qué se busca: “la curiosidad, la mirada ociosa y adiestrada para descubrir lo invisible, como si fuera un cazador y detective que conoce por el contacto con la gente y la cultura, que disfruta la delicia de transitar, en forma lenta y tranquila, a la búsqueda de los secretos de la ciudad”, dice la autora mencionada.


La ciudad siempre ha sido una cantera de cultura, sin embargo, para desentrañar su significado se requiere habitarla y caminarla con modos creativos (pensar con los pies, mirar fragmentos, experimentar de manera poética esquinas, calles y plazas, descubrir las historias de los grupos minoritarios, las de diversos grupos étnicos o colectividades, que viven en los distintos barrios). Por eso los docentes realizarán itinerarios urbanos poco tradicionales (“vagabundeos”) para volcar luego las experiencias en un plano colaborativo de Punta Alta utilizando el Google Maps.


En el caso de Punta Alta, el curso comenzó con la experiencia grupal del Cadáver exquisito de los surrealistas sobre la cultura rosaleña y culminó en tres semanas, con la realización de trabajos propuestos por los docentes participantes.


Estos son algunos de los trabajos presentados. Con tiempo, iremos publicando algunos más porque se destacan por su originalidad y posibilidades de aplicación al aula.

Dra. Diana Durán

miércoles, 18 de enero de 2017

FUEGO EN ARGENTINA. CARTA INTERNACIONAL ESPACIO Y GRANDES CATÁSTROFES


Fuente: Gaofen-1 (GF-1)
Adquirido: 07/01/2017

Copyright: Incluye datos © CNSA (2017), todos los derechos reservados. Mapa producido por CONAE


Incendios en la provincia de La Pampa

Fuente: Gaofen-1 (GF-1)
Adquirido: 07/01/2017

Copyright: Incluye datos © CNSA (2017), todos los derechos reservados.  Mapa producido por CONAE

Incendios en la provincia de La Pampa

Fuente: Gaofen-1 (GF-1)
Adquirido: 07/01/2017

Copyright: Incluye datos © CNSA (2017), todos los derechos reservados  Mapa producido por CONAE



Incendios en las provincias de Río Negro y Buenos Aires

Fuente: Gaofen-1 (GF-1)
Adquirido: 07/01/2017

Copyright: Incluye datos © CNSA (2017), todos los derechos reservados. Mapa producido por CONAE

En poco más de 2 semanas, 1 millón de hectáreas han sido consumidas por incendios forestales en Argentina. Las áreas más afectadas son Buenos Aires, la provincia central de Pampa y la sureña provincia de Río Negro. Los incendios desenfrenados comenzaron a finales de diciembre de 2016 y se han extendido por los paisajes rurales creando enormes plumas de humo. Se cree que los incendios fueron iniciados por tormentas después de un período de sequía en el verano. Se calcula que en la actualidad hay alrededor de 10 o más incendios que aún siguen quemándose y elevando enormes cantidades de humo.
También hay preocupaciones de que los incendios pueden haber causado la muerte de aproximadamente el 80% de los animales salvajes en La Pampa. Los incendios forestales en estas zonas rurales no son infrecuentes, y el Servicio Nacional de Manejo de Incendios de Argentina está monitoreando el incendio y evaluando el tamaño total del área afectada. (Carta Internacional Espacio y Grandes Catástrofes)

Tipo de Evento: incendios
Ubicación del Evento: Argentina
Fecha de Activación de la Carta: 5 January 2017
Time of Charter Activation: 20:55:00
Time zone of Charter Activation: UTC+01:00
Solicitante de la Carta: SIFEM - Secretaría Nacional de Protección Civil de Argentina
Activation ID: 518
Gestión de Proyecto: CONAE

Fuente: https://www.disasterscharter.org/web/guest/activations/-/article/fire-in-argentina-call-597-

miércoles, 28 de diciembre de 2016

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN PUNTA ALTA.








Presentación de la tesina de la alumna Stella Maris Salón en la materia Investigación Geográfica II. Profesorado de Geografía. ISFD Nº 79.


Punta Alta es una ciudad intermedia de elevada calidad de vida como se ha podido advertir en los datos vertidos por el libro de Guillermo Velásquez sobre Calidad de vida en la Argentina[1] que en el año 2010 la daba como primera. Sin embargo, se halla afectada por problemas ambientales notorios.


En mi calidad de alumna de la carrera de profesorado de Geografía me pareció interesante el tema de la contaminación ambiental debido al impacto que tiene la contaminación de arroyo Pareja en la comunidad rosaleña, que usualmente utiliza el lugar como recreación en el balneario usando sus aguas tanto para bañarse como para el desarrollo de pesca artesanal, sin tomar conciencia del estado de contaminación que sufren sus aguas, a través de diferentes agentes que muchas veces son invisibilizados por la población. Por ejemplo, la presencia del desagüe de ABSA (Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima) que vierte todos los desechos sin ningún tipo de procesamiento al arroyo Pareja; la localización de Oíl Tanking que con el solo hecho de transportar petróleo, ya lo convierte en un agente contaminante significativo y muchas veces desestimado por la comunidad, sin tener en cuenta que estos contaminantes actúan directamente en la población y en la biodiversidad de la isla Cantarelli.




[1] Velázquez, Guillermo. (2010) Geografía y Calidad de Vida en Argentina. Análisis Regional y Departamental. Tandil. Universidad Nacional del Centro.

DE LO GLOBAL A LO LOCAL. UNA APROXIMACIÓN A LA POBREZA EN PUNTA ALTA




   Tesina Montenegro by Diana Durán on Scribd



Tesina presentada por el alumno Marcos Montenegro que se recibió de Profesor en Geografía en el ISFD Nº 79.

A la hora de plantear un interrogante surgen diferentes temas que resultan de mi interés, la cuestión social es un tema de suma importancia que nos compete a todos y nos involucra con el otro y con el lugar. El espacio toma significado cuando se piensa en la calidad de vida, y es un factor clave para desarrollarnos y llevar una vida plena.

Frente a esta cuestión, la calidad de vida se relaciona con conceptos de riqueza y pobreza, de los cuales, relacionados al espacio geográfico, surgen algunas problemáticas: 
¿Es verdad que Punta Alta tiene alta calidad de vida? 
¿Existe pobreza en nuestra sociedad? 
¿Es homogénea esta pobreza desde un punto de vista socio-espacial? 
¿A qué se debe esta distribución?

Como disparador puedo citar un estudio realizado por el Conicet, en el año 2008, Basado en estadísticas publicadas del censo nacional del 2001, que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), un equipo de investigadores en geografía y demografía del Conicet, junto a seis universidades nacionales, que elaboró un ranking de las ciudades con mejor calidad de vida.

domingo, 27 de noviembre de 2016

SE PRESENTÓ EL LIBRO "PUNTA ALTA Y CORONEL ROSALES. GEOGRAFÍAS PARA CONSTRUIR EL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA LOCAL"





Con la presencia de autoridades municipales y educativas y con el Salón de Luz y Fuerza lleno se presentó el libro "Punta Alta y Coronel Rosales. Geografías para construir el territorio desde la perspectiva local" editado por el Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino".



En primer término habló el Intendente de Coronel Rosales, Lic. Mariano Uset quien destacó la relevancia académica del libro que posee el libro que otorga una mirada académica del desarrollo local, el medio ambiente, el territorio, el puerto, el turismo, entre otros temas, y que si no es político constituye una gran herramienta política.

Asimismo la regente del ISFD Nº 79, Fabiana Mayo, destacó la trayectoria educativa de sus autores en el Profesorado de Geografía del establecimiento educativo.



La compiladora del libro Dra. Diana Durán expresó:

Escribir un libro es una tarea irrepetible y un desafío intelectual y académico en el caso del libro que hoy presentamos. Pero, además de ser una empresa ardua y compleja es un placer único, sobre todo cuando se trata del propio terruño, del territorio que uno habita y el resultado de una tarea colaborativa con muchos autores.
No me había sucedido antes, siempre busqué temas que tocaran mi subjetividad aún desde la ciencia, pero, en este caso, al compilar el trabajo de mis alumnos, hoy profesores, sentí una gran emoción y un deber insoslayable, no solo porque los conozco a cada uno y los aprecio profundamente, sino porque ellos están devolviendo a la sociedad lo que la sociedad les aportó a través de la educación en la formación docente estatal.

Cuánto placer me produce hoy verlos trabajando, capacitándose y, a la vez, formando parte de este colectivo que es el Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” que tiene un gran papel que jugar en la ciudad y la región, cuestión que el tiempo demostrará.
Quiero felicitarlos profundamente, como así también a mis colegas Matías Álamo y Diego Omar, geógrafos investigadores comprometidos con la ciencia geográfica; a Luciano Izarra y Gustavo Chalier, historiadores reconocidos de nuestra comunidad, con quienes compartimos proyectos y futuros trabajos de investigación y a María Eugenia Mairal que hoy está en la Plata cuidándose de una lesión, pero está entre nosotros.

Asimismo, quiero agradecer a Mariano Uset por su disposición permanente para promover la concreción de este proyecto.
Y por último a Héctor Correa que nos acompañó siempre desde su gestión cultural en la Biblioteca Alberdi, contra viento y marea, hasta conseguir el financiamiento del libro y escribió con su pluma expresiva el prólogo de este libro.

A todos, gracias.


Luego, en representación de todos los autores dijeron unas palabras: Mag. Diego Omar -quien hizo referencia al trabajo de cada uno de los autores y a la investigación que le tocó realizar-, la Prof. María Ávila quien se refirió al proceso de elaboración del libro y la investigación durante la formación inicial y la Prof. Angélica Alberto quien además de explicar cómo investigó su tema, señaló el apoyo de las familias para culminar la carrera.





Por último, pasaron todos los autores, mientras se leían los títulos de sus respectivos trabajos, quienes uno a uno fueron pasando recibiendo fuertes aplausos.
Profesoras Cinthia Britos, Karina Laurino, Ana Buschittari y Verónica Magallanes durante la presentación del libro


Profesores: Carina Ruiz, Mariana González, Angélica Alberto, Cinthia Britos, Celeste Cano, Lorena Spadini, María Avila, Diana Durán, Esperanza Chaile, Verónica Pérez, Daiana Biancucci, Rosana Villalba, Guillermo Martín Ríos, Matías Alamo y Diego Omar junto a la torta del libro.

Más tarde se sirvió un refrigerio para los presentes en el que se pudo compartir las hermosas experiencias del proceso que llevó a la concreción del libro.

La gobernadora María Eugenia Vidal recibió el libro de la mano del Intendente Uset y lo agradeció y miró con mucho detenimiento señalando sus cualidades.







Punta Alta y Coronel Rosales: geografías para construir el territorio desde la perspectiva local. 1a ed. ilustrada. Punta Alta: CEG, 2016. 424 p. + Mapas; 21 x 15 cm.
Durán, Diana (Compiladora) Matías Álamo. Diego Hernán Omar. Karina Alejandra Laurino. Guillermo Martín Ríos. Gustavo Chalier. Luciano Izarra. María Eugenia Mairal. Ana Buschittari. Cinthia Britos. Verónica Magallanes. Esperanza Chaile. María Ávila. Lorena Spadini. Celeste Cano. Mariana Leticia González. Carina Ruiz. Angélica Alberto. Liliana Peralta. José Ortiz. Daiana Biancucci. Soledad Martín. Gabriela Pessoa. Cinthya Valdés. Verónica Pérez. Rosana Villalba. Jorge Ravello (autores)
Ahora comienza la faz de venta y difusión para lo cual pueden escribirnos a nuestro:
Correo electrónico: cegcoronelrosales@gmail.com
Facebook: Centro de Estudios Geográficos de Punta Alta Florentino Ameghino.
O dirigirse a los teléfonos: 2932-433804 o 2932-613510
El precio del libro es $ 350 y lo llevamos a domicilio.