jueves, 31 de julio de 2014

INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2014 - REDUCIR VULNERABILIDADES Y CONSTRUIR RESILIENCIA


El informe muestra que mientras las generaciones de edad más avanzada siguen enfrentándose al reto del analfabetismo, las más jóvenes tienen dificultades para pasar de la enseñanza primaria a la secundaria. 
Foto: PNUD Burkina Faso





Informe de Desarrollo Humano - 2014 - PNUD Versión completa en inglés.

Bajo el título Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia, el Informe proporciona una nueva perspectiva sobre la vulnerabilidad y propone nuevas formas de reforzar la resiliencia.
Según las mediciones de  pobreza basadas en ingresos, 1.200 millones de personas viven con 1,25 dólares al día o menos. Sin embargo, las últimas estimaciones del Índice de Pobreza Multidimensional del PNUD revelan que casi 1.500 millones de personas, de 91 países en desarrollo, viven en situación de pobreza multidimensional, con carencias concurrentes en salud, educación y nivel de vida. Y aunque en términos generales la pobreza está disminuyendo, casi 800 millones de personas se enfrentan al riesgo de volver a caer en ella por causa de alguna crisis o adversidad.
HDR 2014 Summary Spanish by Diana Durán

domingo, 27 de julio de 2014

COMENTARIOS DE LUTGARDE CREEMERS AL ARTÍCULO "SEPARATISMOS EN EUROPA"


La Unión Europea según la Comisión Europea.


Incluímos aquí los comentarios que la Lic. Lutgarde Creemers, geógrafa nacida en Bélgica y conocedora de las realidad europea nos hiciera llegar acerca del artículo "Separatismos en Europa" que hoy definimos en el blog.

Agradecemos sus permanentes aportes a Geoperspectivas.

Dra. Diana Durán

COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO "SEPARATISMOS EN EUROPA"

Durante el período de las elecciones, hubo muchas charlas y discusiones buscando “visiones sobre el futuro de Europa”, para invitar a la gente de participar en ellas / para despertar interés. Así reaparecieron temas como una “Unión política” (que fracasó cuando en ciertos países los habitantes votaron no al “tratado de Lisboa” como “constitución”), “Estados Unidos de Europa” (sobre los cuales ya reflexionaba Víctor Hugo), una “Europa de ciudadanos (p.ej. Daniel Cohn-Bendit), una “Europa de las regiones” (p.ej. Robert Menasse, ensayista y literato austriaco),… y otros más.

Varias de estas “visiones” tienen una cosa en común: consideran que los Estados nacionales tienen la culpa de muchos males. En efecto, muchos de los Estados-naciones se formaron en tiempos anteriores sobre la base de anteriores reinados, principados, ducados y otros. Y se formaron frecuentemente como “repúblicas”.

En el Este, se había formado la “Unión Soviética” (1922) como “república socialista”. Y después de la Segunda Guerra Mundial, se unieron ciertos estados de Europa Occidental en la “Comunidad Europea del Carbón y del Acero' (CECA). Se juntaron más países y se formó la “Comunidad Europea”. Vemos que esta tendencia de unirse sigue aún hoy, p.ej. en América Latina, Asia y África.

Cuando la Unión Soviética dejó de funcionar, varios de los estados que antes formaron parte de ella prefirieron independizarse y luego entraron en la “Comunidad Europea”, desde 2007 nombrada la “Unión Europea”. Pero hasta ahora, esta aglomeración de 28 estados incluye la economía, la política exterior común y la cooperación judicial y policial. La política interior la decide cada país para sí mismo, gracias al sistema de “subsidiaridad” - e.j. cada decisión se hace en el nivel más bajo posible.

En 1992 (Tratado de Maastricht) fue acordado y creado el “Comité de las Regiones” (junto con el “Comité Económico y Social”). Tiene un papel consultivo. El concepto fue promovido por los partidarios de la integración europea, que trabajan para una estructura federal de la UE y quieren compensar el déficit democrático por una estructura política descentralizada, eficiente y orientada al ciudadano. Sin embargo, sólo unas pocas regiones de la UE tienen una infraestructura (más o menos) independiente del Estado-nación y están equipadas con sus propias instituciones políticas y democráticas.

El mapa de “La Europa de los mil estados” por Borja Ventura muestra muchas regiones que son “regiones” idénticas en los mapas utilizados por las instituciones Europeas (p.ej. Eurostat, la institución que se ocupa de las estadísticas), como se puede ver p.ej. aquí:
http://www.espon.eu/main/Menu_ToolsandMaps/ESPONHyperAtlas/

Cuando existen tantas regiones, no se puede olvidar tampoco que ¡la Unión Europea tiene más que 500.000.000 habitantes! Y esto en solamente 4.325.000 km2.

Paralelamente a la Unión Europea existe el “Consejo de Europa” - que no tiene que ver con la primera (pero sí tiene intercambio con el Comité de las Regiones) e incluye además 47 Estados-naciones. Tiene un “Congreso de Autoridades Regionales y Locales”, “la Voz de las Ciudades y Regiones” - como se dice en su página web (
http://www.coe.int/t/congress/Fonctionnement/Chambers/Regions_en.asp?mytabsmenu=2) y una “Carta Europea de Gobierno Autónomo Local”. Representa alrededor de 200.000 autoridades locales en sus 47 países-miembros.

Creo que de tal manera estamos bien preparados para dejar ingresar partes de países-miembros en la Unión Europea – con un problema: la legislación. Porque si Cataluña o Escocia quieren entrar, deben de estar de acuerdo todos los países miembros, así que también España y el Reinado Unido. Por lo tanto que el último aún hace parte, porque tiene tendencias a separarse de la UE (ya que es el país que más colabora con Estados Unidos de América).

Y seguro que existe resistencia política contra el concepto -p.ej. de los euro-escépticos (que por parte están contra la Unión Europea) u otros por miedo de que un aumento de la competencia de las regiones se hace a expensas de las tareas del Estado-nación.

Existe de una manera la colaboración entre cada vez más estados para hacerse más fuertes contra la globalización. Al mismo tiempo existe la tendencia de “subsidiaridad” que deja las decisiones regionales a las autoridades locales. Significa más democracia, porque en nivel local se conoce mejor los problemas locales.
¿Quizás habrá que pensar en una “Europa de las Regiones” (u otra nominación) en vez de una Europa de Estados-miembros?


Lic. Lutgarde Creemers. 27 de julio de 2014

SEPARATISMOS EN EUROPA


La Europa de los mil estados Por Borja Ventura

Cómo una extensión tan pequeña de territorio puede albergar a más de 40 países diferentes y que, además, existan diferencias culturales e idiomáticas tan profundas entre ellos. Desde Portugal hasta el Cáucaso, del círculo polar Ártico a Turquía. Apenas unas horas de vuelo y un cambio radical al aterrizar. Pero podría ser un puzzle con muchas piezas, muchas más. ¿Cómo sería una Europa en la que los movimientos secesionistas triunfaran? Una locura de fronteras, idiomas y banderas.



Cómo los separatismos ponen en aprietos a las potencias BBC MUNDO - Thomas Sparrow

De Cataluña a Escocia Muchos gobiernos deben cuidar sus palabras al hablar de fenómenos separatistas para no calentar los ánimos en casa. España -que debe lidiar con las aspiraciones de Cataluña- no ha reconocido a Kosovo. Sí lo ha hecho Reino Unido, aunque en su propio territorio deba manejar la posible separación de Escocia, que se someterá a referendo en septiembre. En Europa del Este, donde 15 países nacieron de la disolución de la Unión Soviética, la cosa es más compleja. En muchos de ellos hay movimientos separatistas, como Nagorno-Karabaj en Azerbaiyán o Transnistria en Moldavia. puesto de votación en Crimea Mientras Moscú dijo que respetará el resultado del referendo, Washington dijo que no lo reconocerá. Eso sin contar a Abjasia, región a la que Georgia considera separatista, pero cuya independencia de facto fue reconocida por países como Rusia, Venezuela y Nicaragua.




Mapa de una Europa donde triunfaron los independentismos

Este artículo, si bien está basado en muchos movimientos independentistas y propuestas formales de nuevos países en Europa, es meramente especulativo, sin evaluar en ningún momento la viabilidad de los países propuestos ni de la estructura global del continente. 

¿Por qué los independentistas catalanes envidian a Escocia? BBC Mundo - Allan Little



Escocia y Cataluña, el iceberg de los movimientos independentistas de Europa

A nadie se le escapa que las convocatorias escocesa y catalana constituyen un importante desafío político y económico para la Europa actual. Pero Escocia y Cataluña no son los únicos actores políticos europeos con voluntad para enarbolar la bandera de la independencia en las primeras décadas del siglo XXI, como puede observarse en el mapa que acompaña este análisis. ¿Aumentará el número de Estados europeos en el corto plazo?

lunes, 21 de julio de 2014

CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA. 75 SEMANA DE LA GEOGRAFÍA EN SAN JUAN




Información sobre la Semana de la Geografía


CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA – 75º SEMANA DE GEOGRAFÍA 24 al 27 de octubre de 2014. Tema Convocante: “Recursos naturales y modelos productivos. Estrategias territoriales para el desarrollo regional.” Lugar: Ciudad de San Juan, República Argentina. 
La Junta Directiva de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos convoca a la realización del Congreso Internacional de Geografía y 75º Semana de Geografía. 

Como es habitual, estará organizado en comisiones de Áreas Temáticas, en que se presentarán los trabajos seleccionados por el Comité Académico. Asimismo habrá varias conferencias y paneles plenarios y se desarrollará la 29º Reunión del Simposio para la Enseñanza de la Geografía. Áreas Temáticas tentativas del Congreso: ´

1. Ordenación Territorial, 2. Geografía Física, Riesgos Naturales y Vulnerabilidades Ambientales, 3. Geografía Económica, 4. Geografía de la Población y Geografía Cultural, 5. Geografía del Turismo, 6. Teoría, Métodos y Nuevas Tecnologías en Geografía, 7. Geografía Médica y de la Salud. 8. Geografía Política y Geopolítica. 

29ª Reunión del Simposio para la enseñanza de la Geografía: En la misma se expondrán los trabajos aprobados concernientes a la enseñanza de la geografía, tanto experiencias pedagógicas como planteos teórico - metodológicos, en los distintos niveles educativos.

• Inscripción: Pueden inscribirse graduados en Geografía y Ciencias afines, así como estudiantes universitarios y terciarios. En todos los casos deberán completar la ficha de inscripción adjunta, con letra clara en imprenta y enviarla a la Sede de la Sociedad.

Presentación de trabajos: Los trabajos deberán ser originales e inéditos y enviados a la dirección electrónica de GÆA: informes@gaea.org.ar. Los mismos deberán ser enviados expresamente al Comité Editorial de Contribuciones Científicas o al de las Actas del Congreso. Ambos podrán hacer recomendaciones y sugerencias de modificación, ampliación o reducción del artículo de acuerdo a las normas requeridas (Ver instrucciones para los autores en la página Web de esta Sociedad). El plazo para el envío del trabajo completo para publicar en Contribuciones Científicas es hasta el 30 de Junio, y para publicar en las Actas del Congreso es hasta el 15 de Agosto. Los trabajos cuyos autores no deseen que sean publicados igual serán seleccionados por el Comité de las Actas. No se evaluarán los trabajos si todos sus autores no están inscriptos o si no ha sido pagada la correspondiente publicación. La exposición se efectuará en el área temática que designe el Comité de Evaluación y los autores contarán con 15 minutos para la presentación, más otros 5 minutos para responder preguntas. Se solicita a los autores que, por razones de fuerza mayor, no puedan concurrir a exponer sus trabajos, lo comuniquen a GÆA con por lo menos 72 horas de antelación a la fecha de inicio del Congreso. 

martes, 15 de julio de 2014

FRANJA DE GAZA: UN CONFLICTO INHUMANO


Casas destruidas


La posición de Amnistía Internacional

Amnistía Internacional ha pedido que se lleve a cabo una investigación internacional bajo el mandato de la ONU sobre las violaciones perpetradas por todas las partes mientras se producen los ataques aéreos de Israel contra la Franja de Gaza y continúa el lanzamiento indiscriminado de cohetes de grupos armados palestinos contra Israel.

Tras el alto del fuego Israel reincia los ataques 15 de julio de 2014. BBC Mundo.

El gobierno de Israel dijo que reanudó los bombardeos a la Franja de Gaza porque, segúna afirmó, el grupo radical palestino Hamas ha continuado lanzando cohetes a su territorio.


El Medio Oriente es una región sumamente inestable. Eso significa que hay una gran posibilidad de que el veneno del conflicto en y alrededor de Gaza se propague mucho más allá."



El drama de los civiles atrapados en el conflicto Israel / Gaza BBC Mundo.

La Franja de Gaza, territorio ubicado entre Israel y Egipto, ha sido un punto de combustión recurrente en el conflicto entre israelíes y palestinos durante años. Israel ocupó Gaza en la guerra de los Seis Días de 1967 y sólo retiró a sus tropas y colonos en 2005. Para Israel esto fue el final de la ocupación pero todavía controla la mayor parte de las fronteras de Gaza, su agua y el espacio aéreo. Egipto controla la frontera sur. Israel impuso férreas restricciones a la circulación de bienes y personas dentro y fuera de la Franja de Gaza, medidas que asegura son vitales para su propia seguridad. Sin embargo, los palestinos de Gaza se sienten confinados y sufren dificultades socioeconómicas. El movimiento dominante islamista palestino Hamas y otros grupos militantes dicen que las restricciones son intolerables.

lunes, 14 de julio de 2014

CAMBIOS SOCIO-PRODUCTIVOS EN EL ESPACIO RURAL DEL PARTIDO DE CORONEL ROSALES


Usos y Coberturas del suelo campaña 2012-2013 Partido de Coronel Rosales.


ANALISIS DE LOS CAMBIOS SOCIO-PRODUCTIVOS EN EL ESPACIO RURAL DEL PARTIDO DE CORONEL ROSALES EN LOS ULTIMOS AÑOS A PARTIR DE UN ESTUDIO MULTITEMPORAL CON IMAGENES LANDSAT.
Angeles, Guillermo 1; Garabito, Cristián 1; Alamo, Matías 1 y; Marini Fabián 2.

angeles.geo@gmail.com, cm.gara@hotmail.com, malamo74@gmail.com y fmarini1@yahoo.com.ar

1 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca y 2 Estación Experimental Agropecuaria INTA Bordenave.


Palabras clave: cambios socio-productivos, espacio rural, partido de Coronel Rosales.


viernes, 11 de julio de 2014

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN - 11 DE JULIO




11 de julio, Día Mundial de la Población. Problemática demográfica y Ciencia de la Sostenibilidad. Boletín de la OEI

Desde 1989, se viene celebrando, cada 11 de julio, el Día Mundial de la Población; con objeto de llamar la atención sobre la dinámica poblacional, promover estudios en profundidad de la misma y reclamar la adopción de medidas adecuadas para resolver los problemas que conlleva. En el Tema de Acción Clave Crecimiento demográfico y Sostenibilidad hemos justificado la necesidad de abordar con profundidad esta problemática, recordando hechos como los siguientes:
  • A lo largo del siglo XX la población se ha más que cuadruplicado superando en la actualidad los 7000 millones. Y aunque se ha producido un descenso en la tasa de crecimiento de la población, esta sigue aumentando en unos 80 millones cada año, por lo que puede duplicarse de nuevo en pocas décadas.  
  • Esta ingente población consume ya alrededor de un 40% de la producción fotosintética primaria de los ecosistemas terrestres para, fundamentalmente, comer, obtener madera y leña, etc. Es decir, la especie humana está próxima a consumir tanto como el conjunto de las otras especies, lo que pone en grave peligro la biodiversidad de la que depende su supervivencia.
  • La biocapacidad del planeta por habitante (es decir el terreno productivo disponible para satisfacer las necesidades de cada uno de los más de 7000 millones de habitantes del planeta) se estima en 1,7 hectáreas, mientras que la huella ecológica media por habitante es ya de 2,8 hectáreas.
Hechos como estos llevan a concluir que la estabilización de la población mundial es un requisito para detener la destrucción de los recursos naturales y garantizar de manera sostenible la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas. Esta preocupación por las consecuencias del crecimiento demográfico es recogida a menudo por revistas especializadas y medios de comunicación, donde llegamos a leer que se ha superado la capacidad de carga del planeta y que el problema demográfico es el más grave al que se enfrenta la humanidad, dada la enorme diferencia de tiempo que ha de transcurrir entre la puesta en marcha de un programa adecuado y el comienzo de la necesaria interrupción del crecimiento.

Sin embargo, también a menudo, nos encontramos con estudios y noticias que reclaman o anuncian medidas de impulso de la natalidad para “rejuvenecer la población” con argumentos que apuntan a la necesidad de evitar un envejecimiento que pone en peligro la capacidad productiva e innovadora de la sociedad. Podemos recordar a este respecto un informe de la ONU sobre la evolución de la población activa, según el cual se precisa un mínimo de 4 a 5 trabajadores por pensionista para que los sistemas de protección social, como se conciben actualmente, puedan mantenerse. Por ello se expresa el temor de que, en los países de baja tasa de natalidad, esta proporción descienda muy rápidamente, haciendo inviable el sistema de pensiones. No se consideran, sin embargo, las consecuencias a medio plazo de las medidas propuestas, pues cabe esperar que la mayoría de esos 4 ó 5 trabajadores lleguen a ser pensionistas, lo que exigiría seguir aumentando el número de trabajadores, haciendo inevitable la explosión demográfica.

Tampoco tiene sentido reclamar, sin más, un descenso de la tasa de fecundidad, para evitar la explosión demográfica y sus repercusiones en el agotamiento de recursos y degradación ambiental, sin tener en cuenta la incidencia en estos problemas de otros factores tanto o más determinantes como el hiperconsumo que practica el 20% de la humanidad, el modelo alimentario de los países desarrollados o los también graves problemas que indudablemente conlleva a corto plazo el envejecimiento de la población.

Nos encontramos en ambos casos con planteamientos que pretenden resolver un único problema (bien la explosión demográfica, bien el envejecimiento de la población) sin tener en cuenta su vinculación con otros estrechamente vinculados. Por eso Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas), señalaba, en el informe Estado de la población mundial 2011, que la pregunta a hacerse no es si somos o no demasiado numerosos, sino ¿qué podemos hacer para que nuestro mundo sea mejor? Dicho de otra manera, el problema demográfico no puede resolverse con planteamientos que solo atiendan a un aspecto del mismo desde un cierto aquí y ahora, sino que debe contemplarse, tal como recomienda la Ciencia de la Sostenibilidad, con una visión holística, plenamente interdisciplinaria, y una perspectiva espacial y temporal amplia.



Análisis de la situación poblacional: guía conceptual y metodológica del Fondo de Población de las Naciones Unidas.  Descargar aquí




miércoles, 9 de julio de 2014

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y VIVIENDA EN LA ARGENTINA

Crecimiento demográfico de la Argentina. 

Habitantes por vivienda de la Argentina


SÁNCHEZ, Darío C.1; JIMENEZ, Laura R.1; LEMA, Carlos A.1; DE OTO, Lucas H.2
CONICET – Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas – GRUTUS Grupo Turismo Sustentable.
Instituto Geográfico Nacional y GRUTUS Grupo Turismo Sustentable.


En la última década el crecimiento demográfico de la Argentina mantuvo, en general, las tendencias de crecimiento de las tres décadas anteriores. Las provincias con mayores ritmos de crecimiento volvieron a ser las patagónicas, aunque luego de cinco períodos intercensales en que prevaleció Tierra del Fuego, el mayor protagonismo correspondió a Santa Cruz. No se hallan disponibles aún los datos del Censo Nacional de 2010 por localidades, pero al considerar la información por departamentos y partidos se puede comprobar que la mayoría da las áreas con fuerte crecimiento demográfico se corresponden, o bien con destinos turísticos en franco crecimiento o bien con áreas en las que se expanden nuevas urbanizaciones, próximas a grandes centros urbanos. El análisis de correlación con otro indicador clave disponible para 2010, como es la relación personas por vivienda, contribuye a establecer algunas conclusiones preliminares.

(...) Hemos intentado mostrar que la problemática turística excede las cuestiones estrictamente económicas, vinculadas a la inversión, la oferta, el empleo, la demanda, la administración hotelera, la ocupación de plazas, la venta de pasajes y servicios, etc... El turismo produce impactos en el ambiente, pero más importante aún es que produce impactos en la sociedad, en la gente que habitaba en el lugar antes de la llegada del turismo y también en la gente que llegó atraída por las posibilidades de trabajo que genera el turismo. Hemos visto que en algunos lugares el crecimiento pareciera encaminarse hacia un desarrollo sustentable, pero también hemos visto que en otros lugares con mucha tradición turística se está lejos de alcanzar el desarrollo. La eterna dualidad entre crecimiento y desarrollo es una cuestión siempre presente en las reflexiones académicas sobre el turismo; nosotros nos contamos entre los optimistas, creemos en la posibilidad del desarrollo, pero también entendemos, como el PFETS, que el único camino seguro para lograrlo requiere de construir conocimiento, socializarlo y aplicarlo. Que así sea.

Palabras Clave: crecimiento turístico, crecimiento demográfico, indicadores, personas por vivienda, Argentina.

Agradecemos al Dr. Darío César Sánchez y sus colegas este artículo para nuestro blog.