Mostrando entradas con la etiqueta PROBLEMAS ESPACIALES MUNDIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROBLEMAS ESPACIALES MUNDIALES. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2018

MÁS GUERRA EN SIRIA


Distribución aproximada del territorio en Siria e Irak en enero de 2018. Fuente: El País

La guerra de Siria y la lucha contra el Dáesh presentan oportunidades de redefinición de las fronteras en determinadas regiones de Oriente Próximo que, si bien podrían no consolidarse de forma física, podrán apreciarse demográficamente o como zonas de influencia. Las identidades, los recursos y los intereses geopolíticos son algunos de los factores que rediseñan el nuevo mapa de Oriente Próximo.


La guerra en Siria dura ya siete años y por el momento ha dejado más de 350.000 muertos, cinco millones de refugiados y un país arruinado económicamente. Ahora que el conflicto ha entrado en una nueva fase, con un Bashar al Asad triunfante sobre los rebeldes gracias a la intervención rusa y con un Dáesh reducido y acorralado en puntos concretos del país, viene la pregunta: ¿y ahora qué?

Nueve reuniones de las Naciones Unidas y un Congreso del Diálogo Nacional Sirio convocado por Rusia junto con Turquía e Irán han fracasado en el intento de establecer unas bases para el posconflicto sirio. En todo caso, en el documento final de este último se continúa respaldando a Al Asad y defendiendo “la total soberanía, independencia, integridad territorial y unidad de la República Árabe de Siria, su territorio y su pueblo”. Precisamente Siria es el punto alrededor del cual orbita un posible cambio de fronteras en Oriente Próximo. 
Artículo de Clara Rodríguez. Córdoba, 1990. Licenciada en Periodismo. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Me interesan los temas relacionados con la geopolítica, los derechos humanos y la perspectiva de género.


El nuevo mapa de Oriente Próximo  Artículo del blog "El Orden Mundial del siglo XXI"


Fracasa la novena ronda de negociaciones para la paz en Siria organizada por la ONU Artículo RTV España.



Tras días de amenazas por parte del presidente Donald Trump , Estados Unidos, Francia y Reino Unido lanzaron esta madrugada 105 ataques en Siria contra el régimen de Bashar Al-Assad , una semana después de un presunto ataque químico en la ciudad de Duma, entonces en manos rebeldes.




Flagrante violación del derecho internacional

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un grupo de monitoreo con sede en Reino Unido, dice que los sistemas de defensa aérea del ejército de Siria interceptaron más de 65 misiles lanzados por EE.UU, Reino Unido y Francia. Según su análisis, los objetivos fueron:
- Dos centros de investigación en Jamraya, en el norte de Damasco y en Barzeh, en el noroeste de la capital
- Depósitos afiliados a la cuarta división de la Guardia Republicana en el aeropuerto militar de Mezzeh
- Depósitos en la zona de Kiswah, en el sur de la capital
- Un centro de investigación científica en los suburbios de la ciudad de Homs


Imagen de un niño sirio. Amnistía internacional


Siria: Siete años de catastrófico fracaso de la comunidad internacional AMNISTÍA INTERNACIONAL




Guerra en Siria COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

ARTÍCULOS DE DIALNET SOBRE LA GUERRA EN SIRIA Revisar múltiples artículos en este link

Panorama geopolítico de los conflictos 2016, 2016, ISBN 978-84-9091-234-8, págs. 153-174





  • miércoles, 11 de octubre de 2017

    MULTIPERSPECTIVIDADES SOBRE LA SEPARACIÓN DE CATALUÑA




    Cataluña, las raíces de un conflicto: autonomía e independentismo

    Marcos Roitman Rosenmann La Jornada. 7 de octubre de 2017

    La OTAN y la independencia de Cataluña Punto y seguido 


     




    Lo que pierden España y Cataluña si se separan Stefania Gozzer BBC Mundo



    Pablo Esparza Especial para BBC Mundo. 9 octubre 2017




    EL DEBATE EN EL GEOFORO IBEROAMERICANO SOBRE EL TEMA DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA

    Una de las posturas:

    En relación con el tema de la independencia de Cataluña; ambos bandos han sabido jugar sus cartas en favor de la llamada "democracia". Por un lado el gobierno catalán, quien ha ocultado todos los problemas sociales detrás de un telón llamado "el procés", mientras tanto el gobierno estatal ha querido encauzar este problema sin tener en cuenta las distintas opiniones, es decir, des del inmovilismo y la vía central, que se basa en gobernar un estado con una diferencia cultural muy grande pero sin que los pueblos que la componen tengan voz. Por eso, podemos reflexionar sobre como la democracia puede ser transgiversada a favor de los intereses que la clase política quiera que les favorezcan.
    En relación con aquello dicho por María Albors sobre la educación y el tema de Cataluña, estoy totalmente de acuerdo con ello, ya que en el mundo globalizado en que vivimos y con las noticias que surgen por todos los lados, es difícil que un niño/a no venga a una clase con una idea ya prestablecida de los distintos conflictos, ya sea por la ideología de los padres inculcada en ellos/as o por haber escuchado a través de los medios de comunicación las informaciones. Por eso, los docentes, lo que debemos hacer es tener un sentido crítico y no quedarnos con aquello que nos dicen, sino intentar profundizar en los temas desde distintas perspectivas y así tener nuestra propia opinión, y con la verdad, poder trabajar en las aulas mediante la participación y el dialogo, solamente de esta manera, como docentes, podremos ayudar a los alumnos/as a ser reflexivos ante cualquier situación y así resolver esos pensamientos equívocos que puedan tener y ayudarles a construir su pensamiento racional, plural e igualitario.


    Antonio Cànoves Momparler,4ªA Ed. Primaria

    Para seguir leyendo leer las opiniones vertidas en el Foro 23 a partir del 20 de setiembre donde se plantea la problemática desde la perspectiva educativa

    sábado, 20 de mayo de 2017

    JORDI BORJA SEBASTIÀ. SU OBRA EN GEOGRAFÍA URBANA


    Profesor Jordi Borja Sebastià


    LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y LAS APORTACIONES CIENTÍFICAS DEL PROFESOR JORDI BORJA. PREMIO INTERNACIONAL GEOCRÍTICA 2017
     A cargo del Profesor Horacio Capel, 2017

    El Profesor Jordi Borja Sebastián, es uno de los científicos sociales españoles más destacados en el panorama internacional. Al mismo tiempo, su dedicación ciudadana y política es extensa y de gran repercusión. Ha tenido una actividad intelectual militante y de compromiso social, de colaboración con los movimientos sociales urbanos en defensa de la libertad, la democracia y la ciudadanía,
    Nació en Barcelona en 1941, y estudió en esta ciudad inicialmente Derecho, hasta que tuvo que exilarse en 1961 por sus actividades políticas antifranquistas, instalándose en París donde realizó estudios de sociología, geografía humana y urbanismo en la Sorbona: licenciatura, postgrado, maestría y curso de doctorado. En 1968 volvió a Barcelona y fue durante cuatro años profesor de sociologia urbana en la Escuela de Arquitectura y en la Universidad de Barcelona. Entre finales de 1968 y finales de 1971 fue técnico en el Ayuntamiento pero fue  cesado fulminantemente cuando dirigió el informe “La gran Barcelona”.
    Desde 1972 a 1984, fue profesor de geografía urbana e instituciones territoriales en la Universidad Autónoma de Barcelona. A partir de 2006 ha sido profesor de la Universitat Oberta de Cataluña, donde ha codirigido el Programa de Postgrado "Gestión de la ciudad y urbanismo". A partir de 2016 fue nombrado “profesor emérito”, asesor  en proyección internacional y preside el “comité académico” de los programas urbanos.
    Ha impartido cursos en diversas universidades españolas y de diferentes países y ha dirigido o asesorado planes y proyectos urbanos y estratégicos y de organización politica territorial. En España, Francia, Italia Lisboa, Londres (LSE), en Nueva York (NYU y New School) y en California (Berkeley) y en América latina: México, Tijuana y Ciudad Juárez; Bogotá y Medellín; Quito; Santiago y Valparaíso; Buenos Aires y otras ciudades argentinas; Montevideo; Sao Paulo y Rio de Janeiro; Caracas; y La Habana.
    Los trabajos de Jordi Borja han tenido gran repercusión internacional, y han sido citados y utilizados ampliamente en los programas de los cursos universitarios desde los años 1970, especialmente en los de geografía y sociología urbana, tal como puede comprobarse fácilmente en las bibliografías existentes. A partir de los años 1980 las citas de sus obras aumentaron, especialmente en lo que se refiere a movimientos sociales y de manera general al urbanismo crítico. Muchos geógrafos españoles, y otros científicos sociales, se han formado leyendo libros y artículos realizados por él, en los campos específicos que ha tratado.
    En la actualidad es uno de los científicos sociales españoles más conocidos internacionalmente, y el geógrafo mas representado en Google y en Gogle Académico.
    Jordi Borja contribuyó a la fundación del Centro de Estudios Urbanos, Municipales y Territoriales (CEUMT), con otros técnicos vinculados a Bandera Roja y al PSUC, el partido comunista catalán. Un informe sobre el urbanismo de Barcelona en 1971, elaborado para la revista Construcción, Arquitectura y Urbanismo (CAU), del Colegio de Arquitectos de Cataluña, se convirtió luego en el libro La Gran Barcelona, que tuvo una gran repercusión; esa y otras actividades críticas motivaron que fuera cesado en su cargo en el Ayuntamiento. En las primeras elecciones municipales de 1979 tuvo una gran participación, y en 1980 fue elegido diputado al Parlamento de Cataluña por el PSUC. Fue miembro del Comité Central del PCE y del PSUC. Fue miembro de la dirección y responsable de política municipal y movimiento popular entre 1974 y 1981. La militancia política formal  iniciada en 1960  finaliza gradualmente a los los años 80 pero continúa vinculado a los movimientos sociales y a las organizaciones políticas de izquierda.
    (...)
    Coordinó y fue coautor de obras destinadas a las políticas municipales Por una política municipal democràtica (1977) y Manual de gestión municipal (1979 y 1983) que tuvieron una gran difusión e influencia en los ayuntamientos españoles en los inicios de la democracia. Así mismo  dirigió y en parte escribió el Manual de gestión municipal democrática (1987) destinado a los países de América latina. También es estos años publicó  Estado y Ciudad, obra de caràcter teórico-política.  Además, fueron muy utilizados los trabajos que elaboró sobre el movimiento ciudadano y la participación; como los libros: Por unos municipios democráticos: diez años de reflexión crítica y movimiento ciudadano (1986), Descentralización y participación ciudadana (1987)  y Democracia local: descentralización del estado, políticas económico-sociales en la ciudad y participación popular (1988).
    A partir de toda esa amplia experiencia política Jordi Borja ha tenido también una gran influencia en el urbanismo de las ciudades iberoamericanas, y su trabajo ha sido reconocido como un factor de cambio en algunas de ellas, y ha sido objeto de diferentes estudios. Su experiencia en la puesta en marcha de lo que durante un tiempo se llamó el “modelo Barcelona” le fue repetidamente solicitada, y pudo asesorar a  instituciones de administración local en ciudades de Europa y América, y actuar como consultor para organismos internacionales..
    La intervención en congresos y reuniones ciudadanas han sido innumerables, así como sus contactos y relaciones, o la participación en movimientos sociales de ciudades españolas, iberoamericanas y de otros países. Ha participado activamente en diferentes foros críticos y alternativos. Participó en la Conferencia Habitat 2 en Istambul (1996) como representante de Barcelona y ha promovido y participado en el Foro alternativo de Habitat 3 en la ciudad de Quito (2016).
    La obra científica de Jordi Borja sobre la ciudad es muy amplia y ha tenido una gran influencia intelectual. En sus escritos se percibe la fuerte vinculación entre la actividad política y ciudadana, de un lado, y la reflexión teórica y metodológica, de otro.
    (...)
    Poco a poco, el tema de la participación ciudadana en la ciudad se fue convirtiendo en prioritario, desde mediados de los 1980, así como el de la organización de las áreas metropolitanas, en relación con los problemas que se planteaban en las españolas y en la de Barcelona en concreto; lo que le llevó a reunir datos sobre la gestión de dichas áreas en diversos países europeos.
    Su interés por la ciudadanía y los derechos de los ciudadanos, se intensificó  a partir del nuevo milenio, a escalas diferentes, desde la local y estatal, a la de la Unión Europea y a la mundial. Su atención a la globalización y el derecho a la ciudad le llevó rápidamente a las cuestiones de la inmigración; en relación con ello, ha abordado la ciudadanía europea, con propuestas concretas para el relanzamiento democrático de la UE, o las ciudades como actores políticos.
    Al finalizar su vinculación con el Ayuntamiento de Barcelona, en 1995, la actividad internacional de Jordi Borja pudo hacerse más intensa. Desde los años 1990 se convirtieron en prioritarias la cuestión de las organizaciones internacionales de ciudades, y el papel de las ciudades y de sus autoridades locales en el sistema de las Naciones Unidas. El  Programa de Gestión Urbana patrocinado por el PNUD y el Banco Mundial le encarga la dirección del libro “Barcelona, un modelo de transformación urbana” (1995) que se publica en inglés y en castellano.
    Su campo de investigación ha sido, ante todo, Barcelona, pero también otras ciudades españolas e iberoamericanas. Desde los años finales de 1980 realizó varios trabajos en colaboración con Manuel Castells, al que le unían muchos temas, desde los movimientos sociales urbanos hasta el impacto de las nuevas tecnologías en las ciudades. Fueron coordinadores y coautores de  Las grandes ciudades en la década de los noventa(1990) y Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información (1997). Esta obra fue un encargo de Naciones Unidas para la Conferencia Habitat 2, Istambul, 1996.
    A partir de 1995, una vez ha dejado los cargos públicos, realiza estadías en Europa y América. En 1996 y en los años siguientes realiza estadías periódicas en Paris y resultado de lo cual es el libro La ciudadanía europea (2001).
    (...) Ha defendido con fuerza que el espacio público es una prueba de la ciudad democrática, y ha denunciado las amenazas sobre el espacio público, entre ellas las urbanizaciones cerradas.
    En los últimos años ha seguido defendiendo los derechos ciudadanos, la inmigración y la ciudadanía europea, luchando contra la exclusión, y presionando para conseguir nuevas formas de ayuda económica al desarrollo.
    En La Ciudad Conquistada, que ha sido publicado  por Alianza Editorial (2003) y que ha sido reeditada varias veces, la última en 2016, reflexiona sobre las ideas que “servirán de hilo conductor y que idealmente deberían guiarnos por los caminos de conquista de la ciudad”. Tiene, como en otras obras, una visión crítica pero que, al mismo tiempo, no elude las propuestas para la reforma. Analiza “las   tres ciudades en las que vivimos”: la ciudad de nuestro imaginario y de nuestra memoria, histórica, preindustrial, presente en nuestros centros y barrios; la ciudad metropolitana, de uso cotidiano, herencia de la revolución industrial, una ciudad reciente que ya va siendo también pasado; y la ciudad de la sociedad informacional, dispersa pero que pugna por construir nuevos ámbitos integradores, “que percibimos mal, por su novedad y discontinuidad, pero en la que vivimos y que debemos hacer nuestra. También reflexiona sobre el “hacer ciudad” y sobre “la ciudad como espacio público”, tratando de hacer explícitas las respuestas que existen ante los problemas planteados, y defendiendo la ciudadanía en la globalización, lo que, sin duda, requiere importantes innovaciones políticas. Para él, la ciudad es “aventura de libertad”.
    Ha reflexionado críticamente sobre la evolución reciente de Barcelona en el libro Luces y sombras del urbanismo de Barcelona (2010). Y analiza las contradicciones urbanas en una obra colectiva Ciudades una ecuación imposible (2012)  que coordina conjuntamente con Mireia Belil y Marcelo Corti.
    En el año 2012 presentó su tesis doctoral de Geografía urbana y publica la parte central de la misma en el  libro Revolución urbana y derechos ciudadanos (2013), donde retoma y enriquece antiguos temas de investigación. Trata de la revolución y la contrarrevolución en la ciudad, de los  “cambios en la escala y discontinuidad del espacio urbano”. A partir de una visión amplia, ha podido plantear otra vez el problema de la globalización y las relaciones entre lo global  y lo local, o la gestión de la ciudad en la globalización, con espacial énfasis en las organizaciones internacionales de ciudades y autoridades locales y el sistema de Naciones Unidas. También ha seguido reflexionando sobre el urbanismo y sus límites, el  cambio en el papel de la ciudad como medio de acumulación del capital, o la contradicción básica entre los intereses de la acumulación del capital y las demandas de reproducción social”.
     Denuncia la economía urbana especulativa que se ha intensificado recientemente, y que “se ha convertido en muchos casos en la actividad más rentable para acumular capital”. Señala que “nos encontramos con una contradicción básica entre los intereses de acumulación del capital y las demandas de reproducción social. El conflicto está servido. La revolución urbana ha devenido contrarrevolución, las esperanzas liberadoras que toda revolución lleva consigo, han sido traicionadas”.  Y concluye que “nos queda el deseo de ciudad y la fuerza de la ciudadanía cuando inventa los espacios públicos de expresión colectiva con el refuerzo que representan hoy las redes sociales”.
    Ha hablado de la revolución que se ha experimentado recientemente en lo urbano, y de las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales: “aumentan las desigualdades y se reduce la calidad de vida”; se ha producido también “la disolución de la ciudad y la crisis de la ciudadanía”.
    Jordi Borja se declara “un enamorado de las ciudades, y especialmente de las grandes”. Su trabajo tiene una gran coherencia. En contextos diferentes el autor mantiene el mismo discurso. Sus textos están muy bien escritos, son imaginativos en las metáforas, e imágenes que introduce; como cuando alude a “grandes proyectos urbanísticos y entornos lacónicos”. Es un traajo intelectual muy sentido personalmente. En diferentes trabajos recientes mira distanciadamente su propia obra y su actividad, y asume la parte de culpa que pueda tener él mismo en la defensa de conceptos que han podido tener efectos perversos en contextos diferentes; por ejemplo, en ciudades de países iberoamericanos. Lo que obliga a reflexionar sobre un problema de gran importancia en las ciencias sociales, la influencia de conceptos que se ponen de moda y que se difunden desde ellas a veces con consecuencias políticas o sociales negativas (como postfordismo, postindustrialización, subdesarrollo, y otras).
    (...)
    Jordi Borja ha tenido y tiene una amplia preocupación por la difusión de las ideas que elabora en sus trabajos académicos. En 2004 dirigió los Diálogos sobre la Ciudad, en el Forum Universal de las Culturas, que se celebró en Barcelona. Ha colaborado habitualmente con la prensa diaria, La Vanguardia, El País, Público, Diario.es entre otras. También colabora  o ha colaborado en distintas publicaciones críticas, profesionales y académicas como las revistas L'Avenç, L'Espill, Mientras Tanto, Zona Abierta, Nous Horitzons, La Veu del Carrer (de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona), Sin Permiso, Café de las Ciudades, Revue d’Urbanisme, Revista Mexicana de Sociología, Ciudad y Territorio, Il Straniero, etc.
    (...)
    Pero el suyo ha sido siempre un marxismo no dogmático. Su trayectoria política se refleja en los trabajos sobre cuestiones referentes a la evolución de la izquierda, sobre el comunismo español y a su evolución, incluyendo las relaciones con la democracia, la crítica de los totalitarismos, en defensa de los municipios democráticos y el movimiento ciudadano, las políticas municipales de izquierdas, o sobre la posibilidad de un ‘urbanismo marxista’
    A fines de 2011 fue elegido nuevo presidente del Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales-DESC, de Barcelona, por su compromiso en la defensa de los derechos sociales, y muy en particular del derecho a la vivienda y a la ciudad, ejes de trabajo especialmente desarrollados por el Observatorio en los últimos años. Es una muestra más de que después de largos años dedicados a la investigación y a la actividad política y a los movimientos ciudadanos, sigue en la lucha para que la ciudad sea mejor.
    Sus últimos libros han sido Cartes de lluny i de prop (2013) y Ciudades para cambiar la vida. Una respuesta a Habitat 3 (2016). Esta obra colectiva ha sido dirigida por él y es autor del texto introductorio. Edición en España: Ciudades resistentes, ciudades posibles (2017)



    SU TESIS

    REVOLUCIÓN URBANA Y  DERECHOS CIUDADANOS: CLAVES PARA INTERPRETAR LAS CONTRADICCIONES DE LA CIUDAD  ACTUAL.  Departamento de Geografía Humana Programa: Sociedad, Cultura y Terrorio Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. Director: Horacio Capel Tutor: Carles Carreras. Barcelona, marzo 2012.








    miércoles, 29 de marzo de 2017

    EL REINO UNIDO ABANDONA LA UNIÓN EUROPEA (BREXIT)





    Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), que significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
    Se convirtió en la palabra más pronunciada al hablar del referendo, aunque solo se refería a una de las dos opciones del mismo.
    La alternativa Bremain (Britain y Remain: permanecer) no tuvo el mismo éxito mediático. Ni tampoco en las urnas.




    viernes, 24 de marzo de 2017

    CONFERENCIA - DEBATE "ESPERANZAS Y FATALIDADES EN EL MEDITERRÁNEO". LUTGARDE CREEMERS

    Comienza la conferencia
    Lutgarde Creemers es geógrafa belga, recibida en la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Nació en Amberes, Bélgica. Trabajó y vivió en España, Croacia, Grecia y Austria, y luego en Berlín. En esta última ciudad (parte Occidental, ocupada por las fuerzas americanas, inglesas y francesas) estudió geografía en la Universidad Libre de Berlín de donde egresó en 1993, con materias complementarias en Sociología y Agronomía en la Universidad Técnica de Berlín. Siguió estudiando, esta vez en Ghent (Bélgica), donde alcanzó la licenciatura en estudios complementarios de Urbanística y Planificación Regional en 1994.
    Trabajó como colaboradora científica libre en Berlín, Níger y Argentina (Fundación Educambiente). Fuera del espacio europeo, ha viajado por Argelia, Argentina, Colombia, Cuba, Kenia, Nicaragua, Níger, Rusia, Surinam, Uruguay. Actualmente reside en Bruselas (Bélgica) y Berlín (Alemania).
    Ha escrito más de 25 artículos sobre variados temas de geografía ambiental, geopolítica, geografía regional, en Geoperspectivas. Entre ellos: Tres fenómenos naturales en una semana: la Aurora polar, el eclipse solar y la marea del siglo. ¿El Agua, Un bien comercial o público? La crisis de Ucrania. ¿Esperanza para Medio Oriente? Experimentos con Fracking en Europa. Inundaciones en Europa y otras regiones. Una Europa sin fronteras. El hielo y la geografía. El Volga y la geografía de Rusia. Impresiones Argentinas - Huertas y jardines puntaltenses. Norte de África - Euforia y escepticismos
    En 2011 estuvo en Punta Alta donde brindó una conferencia de gran relevancia en el ISFD y T Nº 159 Norte de África - Euforia y Escepticismos en tiempos de la Primavera Árabe.


    El Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” dio inicio a su primer evento anual: la Conferencia-Debate “Esperanzas y Fatalidades en el Mediterráneo” que brindó la Lic. Lutgarde Creemers que nos visita en esta ocasión procedente de Bélgica, como sucediera en el año 2011.


    Creemers contestando preguntas al final de la Conferencia.





    MAPA MEDITERRÁNEO DE LA PRESENTACIÓN EN THINGLINK




    MAPA CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN DE LA PRESENTACIÓN EN THINGLINK





    martes, 14 de marzo de 2017

    FRAGMENTACIÓN Y GENTRIFICACIÓN URBANA EN THINGLINK. ESTUDIOS DE CASO






    UN RECURSO TIC PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA: THINGLINK



    Les proponemos explorar las oportunidades de intervención digital que ofrece esta aplicación para la creación de imágenes interactivas, a fin de evaluar luego sus posibilidades de aplicación en el área y más precisamente en torno a la propuesta: “La ciudad como problema: procesos de urbanización, segregación espacial y gentrificación”.

    En este sentido lo que buscamos es trabajar la imagen como una fuente de información en  la enseñanza de la Geografía.

    Thinglink permite enriquecer una imagen con diversidad de información (textos, videos, audios, enlaces a páginas web, nuevas imágenes, etc.) mediante el marcado de puntos y el enlace “superpuesto” a estos recursos digitales que la convierten en un contenido interactivo.

    Aplicación propuesta: https://www.thinglink.com/



    PROPUESTAS DE LOS PROFESORES DE GEOGRAFÍA DE PUNTA ALTA ASISTENTES AL CURSO "EL ESPACIO URBANO EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN"



    Hecho con Padlet












    PROPUESTAS DE LOS PROFESORES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE BAHÍA BLANCA





    Hecho con Padlet


    TUTORIALES THINGLINK


















    miércoles, 1 de marzo de 2017

    CONFERENCIA Y DEBATE SOBRE MIGRACIONES. LIC. LUTGARDE CREEMERS EN PUNTA ALTA. CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS "FLORENTINO AMEGHINO"




    Lutgarde Creemers es geógrafa belga, recibida en la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Trabajó y vivió en España, Croacia, Grecia y Austria, antes de vivir en Berlín. En esta última ciudad (parte Occidental, ocupada por las fuerzas americanas, inglesas y francesas) estudió geografía en la Universidad Libre de Berlin de donde egresó en 1993, con materias complementarias en Sociología y Agronomía en la Universidad Técnica de Berlín. Siguió estudiando, esta vez en Gent (BélgIca), donde alcanzó la licenciatura en estudios complementarios de Urbanística y Planificación Regional en 1994.


    Trabajó como colaboradora científica libre en Berlín, Niger y Argentina (Fundación Educambiente). Fuera del espacio europeo, ha viajado por Argelia, Colombia, Cuba, Kenia, Nicaragua, Rusia, Surinam. Actualmente reside en Malinas (Mechelen, Bélgica) y Berlín (Alemania).

    En 2010 estuvo en Punta Alta donde brindó una conferencia de gran relevancia en el ISFD y T Nº 159 sobre África del Norte, en tiempos de la Primavera Árabe. Tendremos el gusto de recibirla esta vez organizado el evento por el Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" en nuestra sede en el ISFD Nº 159. Villanueva 277. Punta Alta. Provincia de Buenos Aires.

    El tema en este caso son las migraciones europeas y se titula "Esperanzas y fatalidades en el Mediterráneo". Lugo habrá un debate abierto. Se realizará el jueves 23 de marzo a las 18 30 hs en Villanueva 277.

    La entrada es libre y gratuita y los destinatarios alumnos y profesores de nivel terciario y universitario y alumnos y profesores de nivel secundario interesados por el tema, como así también a la comunidad rosaleña.