viernes, 19 de febrero de 2016

PROFESORADO DE GEOGRAFÍA EN EL ISFD N° 79 DE PUNTA ALTA. UNA OPORTUNIDAD PARA EL FUTURO




















La carrera de Profesorado de Geografía del ISFD N° 79 de Punta Alta, provincia de Buenos Aires, permite que los egresados tengan trabajo rápidamente en el sistema educativo, es decir, tiene gran salida laboral.

Se estudia una disciplina que analiza la relación de la sociedad con la naturaleza y los problemas sociales, geopolíticos y ambientales contemporáneos de las ciudades, regiones y países.
La carrera dura cuatro años y se realizan viajes de estudio a distintos lugares de la provincia y el país, se realizan intercambios y se aplican nuevas tecnologías (Google Earth, Google maps y otros sistemas de información geográfica, análisis de imágenes satelitales, uso de videos, múltiples programas informáticos, etc.)

La carrera es imprescindible para la formación ciudadana y el conocimiento de la realidad local, nacional e internacional.

Te invitamos a inscribirte en  Rivadavia 140. Punta Alta.
Horario: Turno Mañana: 10:00 hs. a 12:00 hs. Turno Tarde: 15:00 hs. a 17:00 hs. Turno Vespertino: 19:00 hs. a 21:00 hs.

Requisitos de ingreso:
- Ficha de inscripción cumplimentada. .
- Fotocopia D.N.I. / L.C. / L.E. - 2 (dos) fotos tipo carnet 4 x 4.
- Fotocopia del título de Nivel Medio con número de registro expedido por el Consejo escolar o constancia de título en trámite.
- Certificado de buena salud Psíquico y físico emitido por organismo público.
- Folio plástico tamaño oficio.

Descargá los formularios de Inscripción: Profesorado de Geografía

miércoles, 17 de febrero de 2016

XXIII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES DE GEOGRAFÍA EN VILLA MERCEDES, SAN LUIS




VIDEO. XXIII Encuentro Nacional de Profesores de Geografía se desarrollará el 1, 2 y 3 de Septiembre de 2016 en Villa Mercedes, San Luis; organizado por el Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen.

domingo, 14 de febrero de 2016

PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN GEOGRAFÍA: APORTES PARA LA RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA ESCOLAR





Hemos recibido el aporte generoso de la Lic. Daniela C. Guberman quien nos remitiera su tesis de licenciatura en el Departamento de Geografía de la UBA para su publicación en Geoperspectivas .
Agradecemos su envío desinteresado que permite la difusión de trabajos de alta calidad académica para los geógrafos y profesores de geografía, ya que este campo emergente de la geografía está incluido actualmente en los diseños curriculares de Nivel Secundario y es preciso incorporarlo con sustento teórico y metodológico, además de conocer los antecedentes de su inserción en la educación.

Dra. Diana Durán
Guberman, Daniela C. (2015) Perspectivas de género en Geografía: aportes para la renovación de la enseñanza de la Geografía escolar. Tesis. Departamento de Geografía. Facultad de Historia y Letras. UBA.

GEOGRAFÍA DEL GÉNERO. APORTES BIBLIOGRÁFICOS



El objetivo de esta ponencia es indagar sobre los trabajos con enfoque de género presentados en los Encuentros de Geógrafos de América Latina ( desde 1987 hasta 2011). Por un lado, se hará mención al sentido y significado que tienen estos encuentros como un espacio de reflexión teórica y de intercambio de experiencias, horizontal y participativo, de geógrafos y geógrafas. Por otro lado, se analizará la situación, problemas y demandas del movimiento de mujeres y del feminismo en el mismo período, como así también la respuesta de los estados y organismos internacionales, y su impacto en la academia con desiguales resultados. 

La geografía en América Latina, a diferencia de otras regiones, incorpora la perspectiva de género tímidamente y con retraso en relación a las otras ciencias sociales , no obstante ha logrado progresos lentos pero sostenidos, especialmente en Brasil y Argentina. En este contexto y a partir del análisis de los trabajos presentados en los distintos EGAL, cabe preguntarse: ¿Hubo aportes desde el enfoque de género? Si los hubo, ¿Cuándo y en qué marco surgieron? ¿fueron empíricos o teóricos? ¿Existió un eje representativo que los reúna o se encuentran integrados en otros ejes? ¿Cuáles son las principales temáticas o problemáticas que se han abordado? ¿Quiénes han sido los/las autores/as? ¿Han habido conferencias centrales o mesas redondas que traten este enfoque?. Estos son algunos de los interrogantes que nos llevar o a (re)conocer el estado de arte de la perspectiva de género en los Encuentros de Geógrafos de América Latina 

Díaz, Emma Martín (2008) El impacto del género en las migraciones de la globalización: mujeres, trabajos y relaciones interculturales. Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona

Las migraciones de la globalización deben afrontar una paradoja: mientras que el capital financiero no encuentra obstáculos, ni tecnológicos ni legales, para su expansión, las legislaciones de lo s países desarrollados intentan controlar los desplazamientos de las personas. Esta realidad condiciona la circulación de las mujeres migrantes, quienes ven como sus intentos son presentados desde una perspectiva que niega toda capacidad de agencia social a sus estrategias migratorias. Pese a todo, la realidad actual presenta una serie de claroscuros donde las situaciones de explotación conviven con la capacidad de las inmigrantes para invertir su posición en el proceso de toma de decisiones en el seno del grupo doméstico y en los ámbitos del parentesco y las relaciones de género. Al mismo tiempo se consolida la hegemonía de los países receptores en una situación de "nuevo colonialismo" basado en la transnacionalización de la fuerza de trabajo y de las tareas reproductivas



García Ramón, M. D. (2008) ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género. SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, ISSN 1137-9669, 2008, vol. 20: 25-51

Hoy en día se puede asegurar que la consolidación de los estudios de género en la geografía internacional es un hecho muy destacable aunque se observan grandes diferencias de ritmo en este proceso según los diferentes países y regiones del mundo. La finalidad de este artículo es doble. En primer lugar quiero hacer un balance del desarrollo de esta temática a nivel internacional desde una perspectiva teórico-metodológica. Pondré un énfasis especial en aquellos conceptos y temáticas claves y también señalaré las nuevas orientaciones y problemáticas para este siglo XXI. Intentaré que este balance sea realmente “internacional” y por lo tanto que englobe también una perspectiva latina y no sólo anglosajona. En la segunda parte del artículo haré un balance de la producción científica en esta temática en España, discutiendo las diferentes aportaciones empíricas y metodológicas que se han llevado a cabo. 

Palabras clave: geografía y género, geografía feminista, geografía española, sexo, metodologías feministas.


Guberman, Daniela (2015) Perspectivas de género en Geografía: aportes para la renovación de la enseñanza de la Geografía escolar. Tesis de licenciatura. Buenos Aires. Departamento de Geografía, UBA

El desarrollo de este proyecto de investigación está marcado por tres sucesos: en primer lugar, la conformación y consolidación del campo de la Geografía del género a nivel mundial; en segundo lugar, la innovación de contenidos y metodologías en la enseñanza de la Geografía a nivel nacional, que se tradujo en una renovación a nivel curricular; y en tercer lugar, el establecimiento de la obligatoried ad del nivel secundario y la promulgación de la Ley de Educación Sexual Integral. Estos acontecimientos me llevaron a reflexionar en torno a cómo se construye espacialidad en la escuela: ¿qué pasa en las aulas, en las salas de profesores, en los pasillos, en el patio?, ¿qué prioridades se estable cen en un contexto en el que la cotidianidad plasma sus problemáticas y condiciona la agenda de trabajo?, ¿qué podemos hacer los docentes para promover ámbitos de trabajo y de aprendizaje libres de toda forma de discriminación? 

Esta tesis de licenciatura constituye el aporte desinteresado de su autora para el curso "Geografía y Género. Aportes para su enseñanza en la Educación Secundaria". Agradecemos profundamente su generosidad. Dra. Diana Durán.


Veleda da Silva, Susana. Lan, Diana (2007) Estudios de geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina. Doc. Anàl. Geogr. 49, 2007
 
La geografía del género en América Latina ha comenzado a desarrollarse en Brasil y Argentina a partir de los movimientos feministas que surgieron en ambas sociedades. Estos movimientos fueron marcados por el activismo de la clase obrera, que se vio afectada por las corrientes políticas y económicas, tanto a nivel local como general. En estos dos países, hemos identificado la inclusión de la perspectiva de género en geografía de manera incipiente y relativamente reciente, y ello se ve reflejado en las distintas corrientes de pensamiento de la disciplina hacia las perspectivas positivistas y marxistas. Los trabajos actuales de la geografía feminista son más empíricos que teóricos.
 

martes, 9 de febrero de 2016

TARIFAS DE LUZ Y CAMBIOS DE HÁBITOS. LA VISIÓN DE UN GEÓGRAFO





Tarifas de luz y cambios de hábitos. Héctor Zajac. Para Clarín 9 de enero de 2016.


El principio que rigió el siglo XX, la idea de una naturaleza dominada con la tecnología, llevó a su alejamiento. Represas faraónicas, agricultura intensiva en ambientes no aptos, son marca de época cuya factura se paga con cambio climático. Una cultura que decanta a escala individual en la asociación simbólica entre una idea de bienestar con la recreación de un ambiente opuesto, más que complementario, al circundante. Es común en Buenos Aires -sin perjuicio de pertenencia social- ver equipos de frío-calor en cada cuarto de una casa. La escena de locales comerciales abiertos a la calle, transeúntes vistiendo sweaters en shoppings en tórridos días de verano, o encargados de edificio desperdiciando ingentes cantidades de agua potable en el lavado de veredas, resulta surreal para cualquier europeo. La paradoja: el bienestar se consigue cuanto más distante se esté de la naturaleza.
La distorsión entre el precio de mercado de la energía eléctrica y el subsidiado instaló una falsa cultura de naturalización de su abundancia que derivó en su despilfarro. Una política que no discierne usuarios por ingreso, selectiva en lo territorial más que en lo social, deriva en la compra de artefactos de consumo intensivo que incrementan demanda hasta la sobrecarga del sistema. La desinversión crónica en el área de distribución, en infraestructura que la administre, evitando los cortes masivos, resultó del desfasaje, con la caída de la convertibilidad, entre pasivos externos en divisa de las empresas y su facturación en pesos devaluados y tarifas congeladas, que un relato que imaginaba logros en records de venta de autos no revirtió. 

La repentización en el levantamiento de subsidios para el reordenamiento del sector, aún con excepciones de emergencia, es un paso erróneo. La inflación derivada compromete aún más el poder adquisitivo de sectores, cuyo consumo traccionaría positivamente en un contexto ya recesivo. La estanflación resultante troca el paradigma de falsa abundancia energética por la pobreza económica que se dice combatir. Un Estado proactivo debe planificar transdisciplinariamente el delicado equilibrio entre objetivos energéticos, ambientales y económicos. En procura de una distribución socialmente progresiva de los costos.

El consumo eficiente no se logra como respuesta a un sinceramiento de mercado. Se construye con debate en la pluralidad de voces, e impronta educativa y mediática. En Gran Bretaña, Francia y Alemania, una asignatura obligatoria enfatiza el uso racional de la energía mediante reciclaje y reflexión en situaciones climáticas diversas, sobre prácticas de hidratación, exposición solar y dieta, que repercuten en ahorros significativos en salud pública y energía. En los Países Bajos y Escandinavos, un 17% del presupuesto financia subsidios y créditos blandos para el fomento comunal y autogestionado de fuentes renovables, operando a nivel de la oferta nacional con centrales eólicas, de biomasa y mareomotrices. El desafío del siglo XXI es dejar atrás la quimera presuntuosa del control de la naturaleza, para adentrarse en el respeto y conocimiento profundo de sus dinámicas, con políticas y técnicas para un mundo más sustentable y solidario.

Héctor Zajac es geógrafo (UBA- Universidad de Nueva York)

CURSO "GEOGRAFÍA Y GÉNERO" APORTES PARA LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. BAHÍA BLANCA


Para ponerse en tema desde la Geogrfía del género