Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFÍA AMBIENTAL II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFÍA AMBIENTAL II. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2019

UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PUNTA ALTA. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

El Honorable Concejo Deliberante de Punta Alta colmado de alumnos y docentes en la disertación del Prof. Eduardo Antonio Jaime Muñoz.







   Relatar una experiencia tan rica como la vivida el viernes 17 de mayo durante la Jornada titulada "Construyendo proyectos sociocomunitarios para una ciudadanía comprometida con el medio ambiente" es difícil porque la narrativa supone una simplificación de la multiplicidad de matices y la complejidad de la experiencia que vivieron los 265 alumnos y docentes de establecimientos educativos de Punta Alta, Puán y Bahía Blanca, sumada a la de los profesores y miembros de la comunidad que concurrieron por su cuenta.

   Asimismo, se contó con la presencia del Sr. Intendente de Coronel Rosales, Lic. Mariano Uset; el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Adrián Otero; los concejales, Nicolás Aramayo, Mónica Ricciardi y Diana Durán; autoridades educativas: Inspectoras de nivel secundario Prof. Vanessa Velázquez y delegado de Puerto Rosales, Lic. Guillermo Burgos. La Jornada contó con la Declaración de Interés Municipal y Legislativo y el aval educativo de la Jefatura Distrital otorgado por la Inspectora Distrital Prof. Karina Matteucci.

Establecimientos educativos presentes: EP 8; ES 1, 2, 8, 10, 11, 12, 14, Técnica 1 y Colegio Estrada, de Coronel Rosales; Instituto María Susana de Puán y alumnos del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur.

Del Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" organizaron la Jornada las profesoras: Mariana González, Estefanía Díaz, Daiana Plotequer, Blanca González, Andrea Arias y María Ávila y la Dra. Diana Durán. Y en el proceso, también realizaron aportes las profesoras Esperanza Chaile y María José Averastain.

   Asimismo, estuvieron en el trabajo de campo colaborando miembros de la ONG HAPIC, a quienes agradecemos su importantísima labor.

   El Prof. Eduardo Antonio Jaime Muñoz recorrió miles de kilómetros por aire y tierra desde Coquimbo en Chile hasta Punta Alta y trabajó en la organización de la Jornada con miembros del CEG durante varios meses en un trabajo mancomunado que demuestra que la cooperación latinoamericana también puede gestarse a través de estos eventos que parecen pequeños pero tienen un gran impacto local y regional.

El Prof. Eduardo Antonio Jaime Muñoz presentó su ponencia que tuvo la generosidad de dejarla para su publicación.

Se inicia con un video disparador de Mineduc (Ministerio de Educación de Chile) en la que se relata una experiencia del Prof. Jaime Muñoz.









   Una vez finalizada la ponencia los alumnos docentes y miembros del CEG junto al Prof. Jaime Muñoz se dirigieron al humedal Arroyo Pareja e Isla Cantarelli para realizar el trabajo de campo propuesto, con sus hojas de muestreo y demás materiales provistos por el CEG y por HAPIC.


El prof. Jaime Muñoz con alumnos explicando "in situ" diversos temas ambientales y orientándolos para que planteen preguntas e hipótesis.


El aporte de HAPIC a través de Guadalupe y Mariana en los aspectos biológicos, geográficos y medio ambientales.


En el Mirador de HAPIC se realizó avistaje

También se observaron restos de animales y los alumnos se interesaron por el cangrejal, la diversidad de las lagunas temporarias, la vegetación y la avifauna, las mareas, el pastizal, las planicies de marea, y en general, las características del medio ambiente en el lugar e identificaron problemas ambientales para formular hipótesis que serán comprobadas con el trabajo posterior en clase.


Llegó el momento de la puesta en común de cada grupo con la presentación de lo que había logrado cada uno de ellos. También para la socialización y el esparcimiento colectivo.

La participación de los alumnos demostró el aprendizaje significativo.

    ¡Muchas gracias a todos! Especialmente el CEG agradece al Prof. Eduardo Antonio Jaime Muñoz por su generosidad y por su dedicación además de la relevancia de sus exposiciones y sus conocimientos en campo.

   Una de las conclusiones centrales de la Jornada es que la geografía es una disciplina sustantiva para conocer el ambiente, especialmente partiendo de estas experiencias de trabajo de campo promovidas a través de salidas educativas que hacen vívidos los conocimientos y permiten despuntar el interés por la investigación en el aula, y por el aprendizaje por proyectos y por problemas.

jueves, 6 de septiembre de 2018

MAPA COLABORATIVO DE LA POBLACIÓN EN RIESGO ALUVIONAL EN BARREAL, DEPARTAMENTO CALINGASTA, SAN JUAN, ARGENTINA


Barreal es una de las localidades del Departamento de Calingasata. Se encuentra en la margen derecha del Río Los Patos, tiene al oeste de los Andes y al este Precordillera. La parte más baja tiene una pendiente de 1600 msnm.
MAPA COLABORATIVO DE LA POBLACIÓN EN RIESGO ALUVIONAL EN BARREAL, DEPARTAMENTO CALINGASTA, PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA. TRABAJO ELABORADO POR LAS DOCTORANDAS ANDREA PIZARRO Y ROMINA MARTELLI. DOCTORADO EN GEOGRAFÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN.


sábado, 2 de abril de 2016

PROGRAMAS DE LOS ESPACIOS CURRICULARES DE GEOGRAFÍA. ISFD N° 79. 2016


PROGRAMAS 2016. PROFESORADO EN GEOGRAFÍA. ISFD N° 79

PERSPECTIVA AMBIENTAL I SEGUNDO AÑO PROFESORADO EN GEOGRAFÍA. DRA. DIANA DURÁN.

GEOGRAFÍA AMBIENTAL II TERCER AÑO PROFESORADO EN GEOGRAFÍA. DRA. DIANA DURÁN

INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA I TERCER AÑO PROFESORADO EN GEOGRAFÍA. DRA. DIANA DURÁN

PRÁCTICA DOCENTE III TERCER AÑO PROFESORADO EN GEOGRAFÍA. DRA. DIANA DURÁN

PROBLEMAS ESPACIALES MUNDIALES CUARTO AÑO PROFESORADO EN GEOGRAFÍA. DRA. DIANA DURÁN.

INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA II CUARTO AÑO. PROFESORADO EN GEOGRAFÍA. DRA. DIANA DURÁN

martes, 9 de febrero de 2016

TARIFAS DE LUZ Y CAMBIOS DE HÁBITOS. LA VISIÓN DE UN GEÓGRAFO





Tarifas de luz y cambios de hábitos. Héctor Zajac. Para Clarín 9 de enero de 2016.


El principio que rigió el siglo XX, la idea de una naturaleza dominada con la tecnología, llevó a su alejamiento. Represas faraónicas, agricultura intensiva en ambientes no aptos, son marca de época cuya factura se paga con cambio climático. Una cultura que decanta a escala individual en la asociación simbólica entre una idea de bienestar con la recreación de un ambiente opuesto, más que complementario, al circundante. Es común en Buenos Aires -sin perjuicio de pertenencia social- ver equipos de frío-calor en cada cuarto de una casa. La escena de locales comerciales abiertos a la calle, transeúntes vistiendo sweaters en shoppings en tórridos días de verano, o encargados de edificio desperdiciando ingentes cantidades de agua potable en el lavado de veredas, resulta surreal para cualquier europeo. La paradoja: el bienestar se consigue cuanto más distante se esté de la naturaleza.
La distorsión entre el precio de mercado de la energía eléctrica y el subsidiado instaló una falsa cultura de naturalización de su abundancia que derivó en su despilfarro. Una política que no discierne usuarios por ingreso, selectiva en lo territorial más que en lo social, deriva en la compra de artefactos de consumo intensivo que incrementan demanda hasta la sobrecarga del sistema. La desinversión crónica en el área de distribución, en infraestructura que la administre, evitando los cortes masivos, resultó del desfasaje, con la caída de la convertibilidad, entre pasivos externos en divisa de las empresas y su facturación en pesos devaluados y tarifas congeladas, que un relato que imaginaba logros en records de venta de autos no revirtió. 

La repentización en el levantamiento de subsidios para el reordenamiento del sector, aún con excepciones de emergencia, es un paso erróneo. La inflación derivada compromete aún más el poder adquisitivo de sectores, cuyo consumo traccionaría positivamente en un contexto ya recesivo. La estanflación resultante troca el paradigma de falsa abundancia energética por la pobreza económica que se dice combatir. Un Estado proactivo debe planificar transdisciplinariamente el delicado equilibrio entre objetivos energéticos, ambientales y económicos. En procura de una distribución socialmente progresiva de los costos.

El consumo eficiente no se logra como respuesta a un sinceramiento de mercado. Se construye con debate en la pluralidad de voces, e impronta educativa y mediática. En Gran Bretaña, Francia y Alemania, una asignatura obligatoria enfatiza el uso racional de la energía mediante reciclaje y reflexión en situaciones climáticas diversas, sobre prácticas de hidratación, exposición solar y dieta, que repercuten en ahorros significativos en salud pública y energía. En los Países Bajos y Escandinavos, un 17% del presupuesto financia subsidios y créditos blandos para el fomento comunal y autogestionado de fuentes renovables, operando a nivel de la oferta nacional con centrales eólicas, de biomasa y mareomotrices. El desafío del siglo XXI es dejar atrás la quimera presuntuosa del control de la naturaleza, para adentrarse en el respeto y conocimiento profundo de sus dinámicas, con políticas y técnicas para un mundo más sustentable y solidario.

Héctor Zajac es geógrafo (UBA- Universidad de Nueva York)

martes, 16 de septiembre de 2014

sábado, 28 de junio de 2014

ALERTA METEOROLÓGICA E HIDROLÓGICA EN LA CUENCA DEL PLATA - ESTADO DE SITUACIÓN


Alerta hidrológica Cuenca del Plata INA - Instituto Nacional del Agua 



La situación en la ciudad de Clorinda es alarmante así como en Puerto Pilcomayo donde la totalidad de la población dejó sus casas para reubicarse en Clorinda o en casillas levantadas en la ruta nacional Nº 11.



INFORME DEL INA SOBRE SITUACIÓN HIDROLÓGICA AL 26 DE JUNIO DE 2014



Los factores que influyen según el geógrafo Marcelo Giroud

martes, 22 de abril de 2014

DÍA DE LA TIERRA 2014



Imagen completa de toda la Tierra fotografiada por VIIRS en 2012 por la NASA

Se instauró en 1970. En el Día de la Tierra de 1990, más de 200 millones de personas en 141 países de todos los continentes participaron en celebraciones en sus comunidades. La movilización de grupos le dio más autoridad a los ciudadanos, enlazó globalmente a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y obligó a los jefes de estado a participar personalmente en la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas en Río de Janeiro.

Día de la Tierra: los retos del planeta azul 

Este año el día de la Tierra está dedicado a las ciudades: 






Nuestra Tierra en Arroyo Pareja (Coronel Rosales, Provincia de Buenos Aires) Fotografía: Héctor Correa.


DÍA DE LA TIERRA 2014 - CIUDADES VERDES Información de la ONU

Campaña «Ciudades verdes»

La campaña «Ciudades verdes» ayuda a las ciudades y las comunidades del mundo a acelerar su transición hacia un futuro más sostenible. Más información en: http://www.earthday.org/greencities/about/.

jueves, 20 de marzo de 2014

EL ATLAS GLOBAL DE JUSTICIA AMBIENTAL



VER EL ATLAS INTERACTIVO AQUÍ

El Atlas muestra cómo los conflictos ecológicos están aumentando en todo el mundo, por demandas de materiales y energía de la población mundial de clase media y alta, según el proyecto europeo de organizaciones de justicia ambiental (EJOLT, Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade)

Las comunidades que reciben el mayor impacto de los conflictos ecológicos son pobres, a menudo indígenas, y no tienen poder político para acceder a la justicia ambiental y a los sistemas de salud.




Artículo de la BBC sobre el tema

La iniciativa, que contó con la participación de 23 universidades y organizaciones de justicia ambiental de 18 países, tiene varios objetivos, entre los que se encuentra el de hacer accesible la información y dar más visibilidad a estas disputas.

domingo, 15 de diciembre de 2013

LA MASA CRÍTICA. HÉCTOR ZAJAC.




"La expansión de la frontera agropecuaria de la soja -insignia del nuevo modelo-incrementó la demanda de tierra en las periferias y dentro de las grandes áreas metropolitanas de la región pampeana: Rosario, Buenos Aires, y Córdoba-sus principales protagonistas-para dos tipos de uso: por un lado el monocultivo de soja que vino a reemplazar a una producción más diversificada y en menor medida de subsistencia, y que mediatizó el acceso a los alimentos para algunos actores. (...)

Durante los últimos años el modelo productivo generó transformaciones estructurales que se tradujeron en un incremento significativo en la capacidad de acumulación de ciertos sectores, empleo para otros, pero también de exclusión, precarización del trabajo y de las condiciones de vida. Las dificultades de los estados nacionales y provinciales -claramente expresadas en el juego de culpas cruzadas - como articuladores de los intereses de ganadores y perdedores que pudiera amortiguar el efecto negativo sobre los últimos, con sólidas políticas de acceso a la vivienda y a los servicios básicos, hizo que un latente conflicto social fuera en aumento hasta generar una masa crítica."

LEER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ: La masa crítica Artículo de Héctor Zajac, geógrafo en el diario Perfil

jueves, 5 de diciembre de 2013

HOMBRE Y CLIMA: UNA RELACIÓN DE ALTERACIONES




Implementación de “barreras naturales” para proteger los cultivos de los fuertes vientos en países como Argentina y Chile

Wilkinson, Alan Francis “Hombre y clima: una relación de alteraciones Licenciatura en Geografía (1º año) Práctica de la Comunicación Oral y Escrita Graciela Rafaelli. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. 


Mi trabajo se enfoca en el análisis de las prácticas de alteración artificial del clima de una región, mediante la "inseminación" de las nubes, de forma que se pueda generar lluvia en lugares donde son escasas, evitar que precipite en forma de granizo (principalmente en el caso de las plantaciones de uva en Mendoza, que se ven afectadas por este fenómeno), etc. Para ello planteo un recorrido histórico en el que expongo cuales son los países "pioneros" en la implementación de estas prácticas, su modo de financiarlas, la intervención de los Estados, por qué las implementaron y cuales son sus planes a futuro. Me parece que es un tema interesante del que poco se sabe ya que su utilización en nuestro país es muy limitada, llevándose a cabo principalmente en Mendoza (por el granizo), pero también comienzan a ser tenidos en cuenta en la agenda de localidades como Sunchales (Santa Fe) para ser implementados en un futuro cercano, ya que las cosechas se están viendo afectadas por las recurrentes sequías.

Es muy auspicioso que alumnos de la carrera de Geografía de distintas instituciones tengan interés en publicar sus escritos en nuestro blog. Muchas gracias por el aporte, Alan F. Wilkison.
Dra. Diana Durán

jueves, 26 de septiembre de 2013

PRESENTACIONES DE INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA II EN EL SEGUNDO ENCUENTRO DE PROFESORADOS DE GEOGRAFÍA DE PUNTA ALTA Y POSADAS. 20 DE SETIEMBRE DE 2013



EJE: PROBLEMÁTICAS URBANAS DE PUNTA ALTA 

MARIA JOSE AVERASTAIN. “Crecimiento demográfico de Punta Alta - 2006 / 2013”
BELEN RIVEROS. “La incidencia negativa de la planificación urbana de Punta Alta en el tránsito urbano” MARIANA GONZÁLEZ. “El parque San Martín y su influencia en el espacio geográfico local”
MARTÍN RÍOS. “Desarrollo local en Coronel Rosales”


EJE II: ASPECTOS SOCIOESPACIALES DE LA POBREZA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CORONEL ROSALES 

MARCOS MONTENEGRO. Pobreza en Punta Alta, una problemática desconocida.
KARINA LAURINO. Los residuos urbanos en Coronel Rosales, un problema que nos afecta a todos. JORGE RAVELO. La contaminación costera de la Bahía Blanca en Coronel Rosales
ESPERANZA CHAILE. Aspectos sociales y espaciales del basural a cielo abierto de Punta Alta.

Prof. de Investigación Geográfica II:  Dra. Diana Durán