Mostrando entradas con la etiqueta LUTGARDE CREEMERS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUTGARDE CREEMERS. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

CONFERENCIA - DEBATE "ESPERANZAS Y FATALIDADES EN EL MEDITERRÁNEO". LUTGARDE CREEMERS

Comienza la conferencia
Lutgarde Creemers es geógrafa belga, recibida en la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Nació en Amberes, Bélgica. Trabajó y vivió en España, Croacia, Grecia y Austria, y luego en Berlín. En esta última ciudad (parte Occidental, ocupada por las fuerzas americanas, inglesas y francesas) estudió geografía en la Universidad Libre de Berlín de donde egresó en 1993, con materias complementarias en Sociología y Agronomía en la Universidad Técnica de Berlín. Siguió estudiando, esta vez en Ghent (Bélgica), donde alcanzó la licenciatura en estudios complementarios de Urbanística y Planificación Regional en 1994.
Trabajó como colaboradora científica libre en Berlín, Níger y Argentina (Fundación Educambiente). Fuera del espacio europeo, ha viajado por Argelia, Argentina, Colombia, Cuba, Kenia, Nicaragua, Níger, Rusia, Surinam, Uruguay. Actualmente reside en Bruselas (Bélgica) y Berlín (Alemania).
Ha escrito más de 25 artículos sobre variados temas de geografía ambiental, geopolítica, geografía regional, en Geoperspectivas. Entre ellos: Tres fenómenos naturales en una semana: la Aurora polar, el eclipse solar y la marea del siglo. ¿El Agua, Un bien comercial o público? La crisis de Ucrania. ¿Esperanza para Medio Oriente? Experimentos con Fracking en Europa. Inundaciones en Europa y otras regiones. Una Europa sin fronteras. El hielo y la geografía. El Volga y la geografía de Rusia. Impresiones Argentinas - Huertas y jardines puntaltenses. Norte de África - Euforia y escepticismos
En 2011 estuvo en Punta Alta donde brindó una conferencia de gran relevancia en el ISFD y T Nº 159 Norte de África - Euforia y Escepticismos en tiempos de la Primavera Árabe.


El Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” dio inicio a su primer evento anual: la Conferencia-Debate “Esperanzas y Fatalidades en el Mediterráneo” que brindó la Lic. Lutgarde Creemers que nos visita en esta ocasión procedente de Bélgica, como sucediera en el año 2011.


Creemers contestando preguntas al final de la Conferencia.





MAPA MEDITERRÁNEO DE LA PRESENTACIÓN EN THINGLINK




MAPA CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN DE LA PRESENTACIÓN EN THINGLINK





miércoles, 1 de marzo de 2017

CONFERENCIA Y DEBATE SOBRE MIGRACIONES. LIC. LUTGARDE CREEMERS EN PUNTA ALTA. CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS "FLORENTINO AMEGHINO"




Lutgarde Creemers es geógrafa belga, recibida en la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Trabajó y vivió en España, Croacia, Grecia y Austria, antes de vivir en Berlín. En esta última ciudad (parte Occidental, ocupada por las fuerzas americanas, inglesas y francesas) estudió geografía en la Universidad Libre de Berlin de donde egresó en 1993, con materias complementarias en Sociología y Agronomía en la Universidad Técnica de Berlín. Siguió estudiando, esta vez en Gent (BélgIca), donde alcanzó la licenciatura en estudios complementarios de Urbanística y Planificación Regional en 1994.


Trabajó como colaboradora científica libre en Berlín, Niger y Argentina (Fundación Educambiente). Fuera del espacio europeo, ha viajado por Argelia, Colombia, Cuba, Kenia, Nicaragua, Rusia, Surinam. Actualmente reside en Malinas (Mechelen, Bélgica) y Berlín (Alemania).

En 2010 estuvo en Punta Alta donde brindó una conferencia de gran relevancia en el ISFD y T Nº 159 sobre África del Norte, en tiempos de la Primavera Árabe. Tendremos el gusto de recibirla esta vez organizado el evento por el Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" en nuestra sede en el ISFD Nº 159. Villanueva 277. Punta Alta. Provincia de Buenos Aires.

El tema en este caso son las migraciones europeas y se titula "Esperanzas y fatalidades en el Mediterráneo". Lugo habrá un debate abierto. Se realizará el jueves 23 de marzo a las 18 30 hs en Villanueva 277.

La entrada es libre y gratuita y los destinatarios alumnos y profesores de nivel terciario y universitario y alumnos y profesores de nivel secundario interesados por el tema, como así también a la comunidad rosaleña.

lunes, 23 de marzo de 2015

TRES FENÓMENOS NATURALES EN UNA SEMANA. POR LIC. LUTGARDE CREEMERS

Tres fenómenos naturales en una semana: la Aurora polar, el eclipse solar y la marea del siglo. Por la Lic. Lutgarde Creemers para Geoperspectivas: ¡La geografía siempre es apasionante!



lunes, 16 de febrero de 2015

ATLAS INTERACTIVO SOBRE EL DESARROLLO DE LAS REGIONES EN EUROPA



Atlas interactivo sobre el desarrollo de las regiones en Europa

Un nuevo atlas de la red europea de investigación ESPON ilustra las condiciones de vida y de las localizaciones en las regiones de Europa. Cerca de 180 mapas e infografías junto con con textos explicativos cortos transmiten una idea de cómo se desarrollan las regiones de Europa, cuáles son sus fuerzas y donde las diferencias amenazan aumentarse. Una versión interactiva del Atlas Inglés está disponible en http://atlas.espon.eu/ (solamente en Inglés). El Instituto Federal de Construcción, Urbanismo y Ordenación del Territorio (BBSR, de Alemania) ha concebido y producido la publicación, junto con un grupo de proyecto internacional.

Uno de los temas centrales del atlas es el de "la ciudad y la zona rural": Mientras, más del 60 por ciento de los ciudadanos de la UE vive en zonas urbanizadas, casi un tercio de los europeos vive en la región de la capital. Estas regiones están reportando un crecimiento significativo de la población en los últimos 20 años. Las metrópolis muestran ser siempre los polos de desarrollo económico, los motores de la innovación, mientras son atractivos para los empleados bien calificados y están cada vez más integrados en los flujos económicos y financieros mundiales. Para las áreas rurales en muchos casos se aprecia una imagen dispersa, la brecha entre lo urbano y rural amenaza crecer. Dentro de Europa, el cambio demográfico es ahora un fenómeno que cubre toda la zona. Sin embargo, afecta a las zonas rurales significativamente más fuertes que los centros.

Además de este aspecto, el Atlas se centra en otras áreas clave que tienen un significado especial para la integración de las regiones en Europa: sociedad e integración, empleo y economía, medio ambiente y el clima, como también la infraestructura. El atlas está dirigido a los responsables que toman decisiones en el gobierno y en la política que quieren informarse acerca de las perspectivas para el desarrollo de sus regiones. Además, se dirige a académicos y estudiantes. Asimismo los profesores pueden utilizar los mapas como herramienta de enseñanza.

ESPON es una red europea de investigación en la que se han unido institutos científicos de 28 Estados miembros de la UE más Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia. Con el análisis científico se quiere consolidar las políticas de estatales y europeas de fomento. El objetivo es reforzar la cohesión territorial en Europa.

Fuente: http://idw-online.de/de/news622688: traducida del alemán por Lutgarde Creemers


Link del Atlas: http://atlas.espon.eu/

Algunos mapas:

Europa urbana
Europa urbana y rural: sinopsis

Europa: exposición a inundaciones.
 

domingo, 27 de julio de 2014

COMENTARIOS DE LUTGARDE CREEMERS AL ARTÍCULO "SEPARATISMOS EN EUROPA"


La Unión Europea según la Comisión Europea.


Incluímos aquí los comentarios que la Lic. Lutgarde Creemers, geógrafa nacida en Bélgica y conocedora de las realidad europea nos hiciera llegar acerca del artículo "Separatismos en Europa" que hoy definimos en el blog.

Agradecemos sus permanentes aportes a Geoperspectivas.

Dra. Diana Durán

COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO "SEPARATISMOS EN EUROPA"

Durante el período de las elecciones, hubo muchas charlas y discusiones buscando “visiones sobre el futuro de Europa”, para invitar a la gente de participar en ellas / para despertar interés. Así reaparecieron temas como una “Unión política” (que fracasó cuando en ciertos países los habitantes votaron no al “tratado de Lisboa” como “constitución”), “Estados Unidos de Europa” (sobre los cuales ya reflexionaba Víctor Hugo), una “Europa de ciudadanos (p.ej. Daniel Cohn-Bendit), una “Europa de las regiones” (p.ej. Robert Menasse, ensayista y literato austriaco),… y otros más.

Varias de estas “visiones” tienen una cosa en común: consideran que los Estados nacionales tienen la culpa de muchos males. En efecto, muchos de los Estados-naciones se formaron en tiempos anteriores sobre la base de anteriores reinados, principados, ducados y otros. Y se formaron frecuentemente como “repúblicas”.

En el Este, se había formado la “Unión Soviética” (1922) como “república socialista”. Y después de la Segunda Guerra Mundial, se unieron ciertos estados de Europa Occidental en la “Comunidad Europea del Carbón y del Acero' (CECA). Se juntaron más países y se formó la “Comunidad Europea”. Vemos que esta tendencia de unirse sigue aún hoy, p.ej. en América Latina, Asia y África.

Cuando la Unión Soviética dejó de funcionar, varios de los estados que antes formaron parte de ella prefirieron independizarse y luego entraron en la “Comunidad Europea”, desde 2007 nombrada la “Unión Europea”. Pero hasta ahora, esta aglomeración de 28 estados incluye la economía, la política exterior común y la cooperación judicial y policial. La política interior la decide cada país para sí mismo, gracias al sistema de “subsidiaridad” - e.j. cada decisión se hace en el nivel más bajo posible.

En 1992 (Tratado de Maastricht) fue acordado y creado el “Comité de las Regiones” (junto con el “Comité Económico y Social”). Tiene un papel consultivo. El concepto fue promovido por los partidarios de la integración europea, que trabajan para una estructura federal de la UE y quieren compensar el déficit democrático por una estructura política descentralizada, eficiente y orientada al ciudadano. Sin embargo, sólo unas pocas regiones de la UE tienen una infraestructura (más o menos) independiente del Estado-nación y están equipadas con sus propias instituciones políticas y democráticas.

El mapa de “La Europa de los mil estados” por Borja Ventura muestra muchas regiones que son “regiones” idénticas en los mapas utilizados por las instituciones Europeas (p.ej. Eurostat, la institución que se ocupa de las estadísticas), como se puede ver p.ej. aquí:
http://www.espon.eu/main/Menu_ToolsandMaps/ESPONHyperAtlas/

Cuando existen tantas regiones, no se puede olvidar tampoco que ¡la Unión Europea tiene más que 500.000.000 habitantes! Y esto en solamente 4.325.000 km2.

Paralelamente a la Unión Europea existe el “Consejo de Europa” - que no tiene que ver con la primera (pero sí tiene intercambio con el Comité de las Regiones) e incluye además 47 Estados-naciones. Tiene un “Congreso de Autoridades Regionales y Locales”, “la Voz de las Ciudades y Regiones” - como se dice en su página web (
http://www.coe.int/t/congress/Fonctionnement/Chambers/Regions_en.asp?mytabsmenu=2) y una “Carta Europea de Gobierno Autónomo Local”. Representa alrededor de 200.000 autoridades locales en sus 47 países-miembros.

Creo que de tal manera estamos bien preparados para dejar ingresar partes de países-miembros en la Unión Europea – con un problema: la legislación. Porque si Cataluña o Escocia quieren entrar, deben de estar de acuerdo todos los países miembros, así que también España y el Reinado Unido. Por lo tanto que el último aún hace parte, porque tiene tendencias a separarse de la UE (ya que es el país que más colabora con Estados Unidos de América).

Y seguro que existe resistencia política contra el concepto -p.ej. de los euro-escépticos (que por parte están contra la Unión Europea) u otros por miedo de que un aumento de la competencia de las regiones se hace a expensas de las tareas del Estado-nación.

Existe de una manera la colaboración entre cada vez más estados para hacerse más fuertes contra la globalización. Al mismo tiempo existe la tendencia de “subsidiaridad” que deja las decisiones regionales a las autoridades locales. Significa más democracia, porque en nivel local se conoce mejor los problemas locales.
¿Quizás habrá que pensar en una “Europa de las Regiones” (u otra nominación) en vez de una Europa de Estados-miembros?


Lic. Lutgarde Creemers. 27 de julio de 2014

viernes, 21 de febrero de 2014

LA CRISIS DE UCRANIA



Ucrania. Fuente: Google Earth 2013

Los meses de protesta tienen su origen en la decisión del presidente Viktor Yanukovich de no firmar un importante acuerdo de asociación con la Unión Europea pese a años de negociaciones encaminadas a la integración de Ucrania con el bloque de 28 naciones.
Miles de ucranianos proeuropeístas salieron a las calles de la capital para exigir al presidente Yanukovich que cancele su giro de 180 grados y siga adelante con el acuerdo con la UE. Ante su negativa, las protestas continuaron.
Cuando el pasado 30 de noviembre entró en acción la policía antidisturbios, las imágenes de los agentes disolviendo a los estudiantes y los heridos que dejaron sólo alimentaron la ira contra el presidente. Entonces se disparó el número de personas en la plaza de la Independencia.

FECHAS
ACONTECIMIENTOS
21 de noviembre de 2013
Ucrania suspende las preparaciones de un acuerdo comercial con la Unión Europea y se disparan las protestas
30 de noviembre
Policía antidisturbio actúa contra los manifestantes, lesionando a decenas de personas y profundizando las tensiones
17 de diciembre
Rusia acuerda comprar bonos del gobierno de Ucrania y bajar el precio del gas que le vende al país.
25 de diciembre
Nuevas protestas luego de que la periodista y activista contraria al gobierno Tetyana Chornovol es golpeada
19 de enero de 2014
Las protestas se vuelven violentas cuando los manifestantes prenden fuego a autobuses de la policía y lanzan cócteles molotov; la policía con balas de goma, gas lacrimógeno y cañones de agua. Varios mueren en los días siguientes
18 de febrero


22 de febrero
El día más sangriento de las protestas, en que varios manifestantes y policías pierden la vida

Destitución del presidente y convocatoria a elecciones para mayo

Fuente: BBC y otros



Ucrania y su posición geográfica


Elecciones anticipadas



Plaza de Kiev antes y después de los acontecimientos. Foto Reuters.

La batalla por Ucrania y su relación con la influencia y alcance de Occidente en el mundo

La Geopolítica del cisma en Ucrania Por Inmanuel Wallerstein

Otras perspectivas

El acuerdo con la Unión Europea fue dentro de la “Política de Vecindad Europea” y tenía objetivos comerciales, etc. Se puede hablar de una “asociación” (como lo hay con otros países vecinos, p.ej. en el Mediterráneo). Ucrania no es ningún país candidato para ingresar en la Unión Europea (para el cual nunca habrá un acuerdo de Rusia, ni de toda la población).  
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_entre_Ucrania_y_la_Unión_Europea

Hubo un acuerdo de colaboración y cooperación (ACC) que entró en vigor el 1 de marzo de 1998 y que ha proporcionado un marco claro para el desarrollo de la cooperación política y económica entre ambas partes. El momento colmo de esta colaboración hubiera sido el acuerdo a ser firmado al final del año pasado. El presidente Yanukovich no quiso firmarlo, sino que firmó un convenio con Rusia – que ofreció dinero y tarifas más bajas para petróleo y gas-. Lo último es importante porque Ucrania es dependiente del suministro de ellos, ya que no tiene fuentes propias. No nos olvidamos que hace pocos años -en medio invierno- Rusia cortó el suministro.

Después de fuertes turbulencias en los últimos meses, el presidente firmó un acuerdo con la oposición. Fuera del presidente Yanukovich y los líderes de la oposición de Ucrania, estaban presentes los ministros de Exteriores de Polonia, Francia y Alemania y un representante oficial de Rusia, Vladimir Lukin (comisionado para los Derechos Humanos en Rusia), que no reconoció el contrato. 
http://lenta.ru/news/2014/02/21/lukin/.
El parlamento ucraniano aceptó el acuerdo –no sin peleas al interior- (hubo una película en Youtube, http://ruptly.tv). Mientras, el presidente fue destronado y se encuentra en Charkow (en el este del país, antes un lugar donde extranjeros no tenían acceso sin visa especial). Ha dado una charla por televisión: no reconoce el nuevo parlamento provisorio, ni acuerdos. Lo considera como un golpe de estado. Parece que se ha liberado a  la anterior premier, Sra. Timoschenko, que estaba aprisionada durante unos años. Quizás habrá nuevas elecciones antes del final del año.
La oposición parece dominar la ciudad de Kiew. No tiene confianza en Yanukovich. 2000 policías fueron despedidas (y parece que una parte se ha puesto al lado de la oposición). Para evitar disturbios, un grupo de vigilancia voluntaria fue posicionado. http://www.tagesschau.de/multimedia/video/video1374368.html

Después de firmar el contrato, hubo un momento de conmemoración con los fallecidos en Kiew. 
http://www.tagesschau.de/multimedia/video/video1374264.html (en alemán, pero las fotos dan cuenta de que no se trata solamente de estudiantes, sino de una representación del pueblo). También en Lwiw (Lemberg) hubo una ceremonia en conmemoración de los muertos.

La historia de Ucrania no se puede comprender sin conocer su historia. No fue una unidad antes de ser consolidada como república soviética en el siglo 20, para independizarse solamente en 1991. La región multiétnica y multi religiosa sufrió mucho en la segunda guerra mundial y bajo el gobierno de Stalin.
Yanukovich pierde poder. Timoschenko acaba de aterrizar en Kiew
http://www.arcor.de/content/aktuell/news_politik_ausland/1961924,1,Janukowitsch-verliert-Macht---Timoschenko-in-Kiew-gelandet,content.html

La canciller alemana, Angela Merkel, telefoneó el 19/02/2014 desde París al presidente ruso, Vladimir Putin, con quien acordó "hacer todo lo posible para evitar una escalada de violencia" en Ucrania. Pero hoy, parece que tampoco acepta el acuerdo entre Janukovich y la oposición.
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/02/678-566080-9-merkel-acuerda-con-putin-intentar-evitar-una-escalada-violenta-en-ucrania.shtml

Además, también al 21 de Febrero, en Rusia, unas personas de la oposición acaban de ser juzgado por causar turbulencias en Moscú en Mayo 2012. 

Aporte de Lic. Lutgarde Creemers.

Bruselas, 22 de Febrero 2014 (incluyendo las últimas noticias en la radio)

viernes, 1 de noviembre de 2013

TERREMOTOS EN AMÉRICA LATINA. CONFERENCIAS EN EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE DE BERLÍN, ALEMANIA


Terremoto de Haití - 2010

La Lic. Lutgarde Creemers realiza un nuevo aporte para Geoperspectivas a través de la siguiente síntesis y traducción de las conferencias realizadas en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, del 24 al 26 de octubre de 2013 en colaboración con el "Alumniportal-Detuschland" y el DAAD. Un material muy rico por su procedencia ya que expresa la perspectiva sobre los riesgos desde organismos europeos.


viernes, 11 de octubre de 2013

¿ESPERANZA PARA EL MEDIO ORIENTE? POR LUTGARDE CREEMERS PARA GEOPERSPECTIVAS





Como es habitual desde los comienzos de Geoperspectivas, la Lic. Lutgarde Creemers nos aporta sus perspectivas multidimensionales sobre problemas contemporáneos de dimensión geográfica relevante.

En este caso trata en el artículo que ha escrito especialmente para Geoperspectivas el tema de Siria, Medio Oriente y todos los actores del poder involucrados. Se titula ¿Esperanza para Medio Oriente?

Dice Lutgarde Creemers al inicio del artículo:

Pensamos en unos momentos en la historia de la globalización y estudiaremos los problemas en Siria y en la región. Quizás nos permite comprender por qué hay o tuviera que haber un cambio en nivel global.




sábado, 13 de julio de 2013

OBSERVACIÓN TERRESTRE DESPUÉS DEL SPOT 5-VGT, AHORA PROBA V. POR LUTGARDE CREEMERS



Las imágenes del SPOT 5-VGT tenían una resolución espacial de 1 km. Los imágenes del PROBA V serán posibles a 1 km, pero también con una resolución espacial de 300 m. 


El primer mapa global de la vegetación, un mosaico no calibrado (Junio 2013), ya ha sido publicado


La geógrafa Lutgarde Creemers nos ha enviado un artículo sumamente interesante acerca de los nuevos avances de la observación terrestre después del SPOT 5- VGT con el PROBA V.

Para los que quedaron preocupados sobre la previsión con datos satelitales del programa "VGT" (Vegetation), hay una buena noticia: el satélite SPOT 5 (Satélite Para la Observación Terrestre) quedará algún tiempo más activo. Además: su seguidor, PROBA V, fue lanzado al 6 de Mayo 2013. También es importante: una vez que todo el sistema esté en función y las imágenes accesibles (se supone en Noviembre 2013), serán GRATUITOS (y aparentemente a conseguir aquí: http://earth.esa.int). Se podrá también conseguir imágenes contra pago si es que requieren de los últimos días. Para los programas de catástrofes, habrá un arreglo especial.

Aquí el artículo completo y nuestro agradecimiento a la Lic. Lutgarde Creemers por su interés en darnos a conocer información que de otra manera sería muy difícil de obtener.

viernes, 14 de junio de 2013

INUNDACIONES EN EUROPA Y OTRAS REGIONES. 2013. POR LUTGARDE CREEMERS, DESDE BÉLGICA



Budapest, amenazada por el agua


Grimma, Alemania

La geógrafa Lutgarde Creemers nos ha remitido un trabajo de investigación sobre el tema de las inundaciones en Europa y otras partes del mundo que reúne mucha información tratada con enfoque geográfico de la que se tiene poco conocimiento en nuestras latitudes y que constituye un ejemplo relevante del impacto del cambio climático y de las obras y gestiones que se encaran en los niveles nacionales, regionales y locales en Europa. Se plantean interesantes comparaciones con nuestro país que como profesores de geografía debemos tener muy en cuenta.

Europa Central fuertemente dañada por las inundaciones. 6 de junio.

Agradecemos como siempre a Lutgarde Creemers sus aportes desinteresados para Geoperspectivas.



Río Lech. Landsberg, Baviera, Alemania)© Johannes Simon/Getty Images

ZONAS DE RIESGO 2013, ¿año del diluvio universal? Por Lutgarde Creemers. Lic. en Geografía. 14 de junio de 2013.

"Cuando se habla del Cambio Climático, se suele pensar primero en las zonas costeras y las regiones bajas que puedan sufrir de inundaciones más frecuentes debido a un aumento del nivel del mar.
Este año parece ser el año de un nuevo "diluvio universal", no el sentido bíblico u mítico, sino real.
Una reseña de los grandes acontecimientos será seguida por unos comentarios sobre el Cambio Climático  así como sobre medios de protección."


miércoles, 22 de mayo de 2013

OKLAHOMA (TORNADO), BANGLADESH (CICLÓN TROPICAL) COMPARACIÓN DE ZONAS DE RIESGO




Presentación realizada por la Lic. Lutgarde Creemers desde Bélgica. Agradecemos su colaboración al aplicar el principio de comparación tan geográfico, en este caso a través de la contrastación del tornado de Oklahoma y el ciclón tropical de Bangladesh.

Zonas de riesgo. Fenómenos sembrando terror Por Lic. Lutgarde Creemers. 21 de mayo de 2013.

lunes, 18 de marzo de 2013

UNA EUROPA SIN FRONTERAS. Y UN PROBLEMA CON SABOR A CABALLO



CREEMERS, Lutgarde (2013) Una Europa sin fronteras. Y un problema con sabor a caballo. Bélgica.

 
 
Artículo enviado en forma de presentación por la geógrafa Lutgarde Creemers, especialmente escrito para Geoperspectivas, sobre la reciente problemática de la aparición de carne de caballo en las comidas de varios países de la Unión Europea y la influencia que el mercado tiene en tal problema.

Descargar la presentación aquí

sábado, 2 de febrero de 2013

EL HIELO Y LA GEOGRAFÍA. "ESTO NO ES UN PLATO". LUTGARDE CREEMERS



Nuestra colega, Lic. en Geografía Lutgarde Creemers desde Bélgica nos ha enviado este artículo para Geoperspectivas, relativo a fenómenos glaciales y sus formaciones que son poco comunes, además de explicaciones que son muy singulares para comprender el ciclo del hielo en el mar y algunas advertencias alusivas.

Agradecemos su aporte desinteresado.


Artículo completo para descargar: "Esto no es un plato" por Lutgarde Creemers. Enero de 2013

miércoles, 15 de febrero de 2012

UNA EUROPA CONGELADA.


Al lago Neuerburg en Grandson (Suiza)


Hielo en el Mar Negro

Una Europa Congelada  Artículo sobre la ola de frío en Europa y su relación con el Cambio Climático. Traducción realizada por la Lic. Lutgarde Creemers para Geoperspectivas.

jueves, 21 de julio de 2011

BUENOS AIRES. SALUD Y AGUA. LUTGARDE CREEMERS



Buenos Aires. Agua y salud es un trabajo de investigación realizado por la Lic. Lutgarde Creemers como resultado de su indagación concretada en la ciudad de Buenos Aires con la aplicación de Sistemas de Información Geográfica. El objetivo general fue reconstruir la situación de la salud en la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX. El original se encuentra en la Biblioteca del Instituto Ibero-americano de Berlín , Alemania, publicado en 2005.  Agradecemos a Luca la posibilidad de publicación en cuatro partes en nuestro blog.

Lic. Diana Durán

Reconstrucción de la situación urbana de antaño y aspectos metodológicos Primera parte y Segunda parte

La ciudad de Buenos Aires. Su medio ambiente y sus habitantes Tercera parte

La ciudad de Buenos Aires. Su medio ambiente y sus habitantes. Continuación y Conclusiones. Cuarta Parte

lunes, 18 de julio de 2011

IMPRESIONES ARGENTINAS - HUERTAS Y JARDINES PUNTALTENSES


Trabajo remitido por Lutgarde Creemers, el primero de ellos sobre las "huertas" puntaltenses. Agradecemos a nuestra amiga geógrafa su interés en nuestra ciudad.

Impresiones argentinas. Huertas puntaltenses Primera entrega de la geógrafa belga Lutgarde Creemers sobre su viaje a la Argentina.

También nos indica los siguientes links para complementar su trabajo:



sábado, 4 de junio de 2011

5 DE JUNIO. DÍA DEL MEDIO AMBIENTE



Desde Geoperspectivas lo festejamos con la presentación sobre Espacios Verdes Urbanos de la Lic. Lutgarde Creemers que expondrá en la celebración del Día del Medio Ambiente que se realiza en nuestra ciudad en la Sociedad de Fomento del Parque San Martín de nuestra ciudad, Punta Alta. Disertará a las 17 hs en el contexto de otras charlas como las mencionadas en la entrada correspondiente.

Una exploración sobre los espacios verdes urbanos Lutgarde Creemers. Geógrafa belga en su visita a Punta Alta.

¡Feliz día del Medio Ambiente!