Mostrando entradas con la etiqueta DARÍO CÉSAR SÁNCHEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DARÍO CÉSAR SÁNCHEZ. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2018

HOMENAJE A DARÍO CÉSAR SÁNCHEZ



El Dr. Darío César Sánchez fue Presidente de GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos durante 2009-2013 y 2013-2017.

Nuestro querido amigo, falleció el 12 de abril y nos parece éste, nuestro mejor homenaje:, sus obras que con tanta generosidad publicara en Geoperspectivas.

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN GEOPERSPECTIVAS DEL DR. DARÍO CÉSAR SÁNCHEZ


SÁNCHEZ, Darío César. (2015) La estructura político - administrativa de la Argentina como condicionante de la investigación geográfica. Grupo Turismo Sustentable en el DIGEO – IMHICIHU - CONICET

La Argentina cuenta con una estructura territorial de gobierno constituida por un Estado Federal, 23 Estados Provinciales, una Ciudad Autónoma y unos 2200 Gobiernos Locales. No obstante, las provincias se hallan también divididas en unidades menores denominadas partidos en Buenos Aires y departamentos en el resto de las provincias. Estas se presentan como un conjunto de unidades de escala intermedia que sólo constituyen un territorio de gobierno cuando coinciden con los municipios, pero esto ocurre sólo en cuatro provincias.
Por otra parte, las Constituciones Provinciales difieren respecto a las denominaciones de los gobiernos locales, a sus categorías y a los requisitos para alcanzarlas. Como consecuencia, estos constituyen un mosaico de heterogeneidades difícilmente comparables, no resultando adecuados para el tratamiento geoestadístico de la información. Por el contrario, los departamentos y partidos, a partir de un previo agrupamiento de los menos poblados, tienden a optimizar las posibilidades de comparación.

Crecimiento demográfico y construcción de viviendas en la Argentina. Un breve análisis de la información censal 2010

En la última década el crecimiento demográfico de la Argentina mantuvo, en general, las tendencias de crecimiento de las tres décadas anteriores. Las provincias con mayores ritmos de crecimiento volvieron a ser las patagónicas, aunque luego de cinco períodos intercensales en que prevaleció Tierra del Fuego, el mayor protagonismo correspondió a Santa Cruz. No se hallan disponibles aún los datos del Censo Nacional de 2010 por localidades, pero al considerar la información por departamentos y partidos se puede comprobar que la mayoría da las áreas con fuerte crecimiento demográfico se corresponden, o bien con destinos turísticos en franco crecimiento o bien con áreas en las que se expanden nuevas urbanizaciones, próximas a grandes centros urbanos. El análisis de correlación con otro indicador clave disponible para 2010, como es la relación personas por vivienda, contribuye a establecer algunas conclusiones preliminares.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN GEOGRAFÍA: BREVE INTRODUCCIÓN AL MUESTREO

La metodología para el tratamiento de grandes volúmenes de información geográfica es fundamentalmente cuantitativa, y por ende requiere de conocimientos matemáticos en general, y estadísticos en particular. Por tal motivo, se hace necesario realizar algunas precisiones respecto a la propia metodología de la disciplina estadística, a su vinculación con el método científico lato sensu y a las posibilidades del análisis geoestadístico.




CONTRA EL MITO DE LA PATAGONIA DESÉRTICA. EL VALLE DEL ARROYO TELSEN Y LAS POSIBILIDADES DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE JÁUREGUI, Graciela B. ACOSTA, Mercedes Z. JIMENEZ, Laura R. LEMA, Carlos A.





LA DIALÉCTICA POSITIVISMO - HUMANISMO EN LA CIENCIA Y EN LA GEOGRAFÍA: INCONMENSURABILIDAD Y COMPLEMENTACIÓN.

Uno de los artículos teóricos y para el debate más leídos en Geoperspectivas.

LAS TASAS MIGRATORIAS DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1991-2001: ESTIMACIONES, EXPLICACIONES E INTERPRETACIONES. María Astinza y Dr. Darío C. Sánchez

El objetivo principal de este trabajo es presentar una estimación de los saldos migratorios de las provincias argentinas para el último período intercensal, así como arriesgar algunas explicaciones e interpretaciones preliminares respecto a los mismos.


LA CALIDAD, SU GESTIÓN ESTRATÉGICA Y SUS INDICADORES EN TURISMO. HACIA UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. SÁNCHEZ, Darío C. JIMENEZ, Laura R. CARBAJAL, Delia B. ACOSTA, Mercedes Z. CONICET, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU).Publicado en septiembre de 2006”.




DEL CONSTRUCTIVISMO MARXISTA AL DECONSTRUCTIVISMO POSTMODERNO. EN BUSCA DE LA RAZÓN Y LA GEOGRAFÍA PERDIDAS. Documento del Departamento de Investigaciones Geográficas. IMHICIHU. CONICET. Buenos Aires. 2005.

La publicación Documentos del Departamento de Investigaciones Geográficas constituye una continuación de la Serie Documentos del PRIGEO. No obstante, a partir del volumen 15, bajo la responsabilidad del Lic. Darío C. Sánchez y ajustada a un nuevo contexto institucional, dio comienzo la Serie II, que más allá de cuestiones de forma mantiene los objetivos editoriales de aquel primer número aparecido en 1985. La integración del PRIGEO junto al PRIMED, el PREP y el PREDE, con la consiguiente creación del IMHICIHU, nueva Unidad Ejecutora del CONICET, determinó la transformación del PRIGEO en uno de sus cuatro Departamentos, el DIGEO, a cargo de la Dra. Susana M. Sassone.

En la formación académica de los investigadores y profesionales del DIGEO prevalece la geografía, pero también se incluye la historia, la sociología el urbanismo y el turismo, lo cual favorece los proyectos pluridisciplinarios. Por otra parte, al personal dependiente del CONICET se suman investigadores y pasantes ad-honorem que año tras año realizan prácticas profesionales dentro de las líneas de investigación en curso. El objetivo central del DIGEO es investigar los múltiples aspectos de la problemática territorial de la población de la Argentina, considerando distintas escalas de análisis que incluyen desde lo global hasta lo local, y atendiendo a sus desigualdades en el espacio geográfico y a sus variaciones a través del tiempo.

No obstante, en el DIGEO también se realizan investigaciones teórico - epistemológicas y metodológicas cuyos resultados, más allá de su valor intrínseco, contribuyen también a enriquecer la producción empírica. En concordancia con todo lo señalado, los Documentos del DIGEO pretenden constituir un medio ágil y económico para poner a consideración de los colegas, planificadores y público en general, las contribuciones científicas producidas en el Departamento, las cuales son sometidas a la evaluación externa de destacados especialistas del país y del exterior. Las temáticas abordadas, con apertura al diálogo interdisciplinario son, por lo ya señalado, tanto empíricas como teórico – metodológicas, y pueden corresponder a avances de investigación o a proyectos concluidos. En este número presentamos el trabajo "Del constructivismo marxista al deconstructivismo postmoderno. En busca de la razón y la geografía perdidas" del Lic. Darío César Sánchez, investigador del DIGEO - IMHICIHU - CONICET.

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA: EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. ARTÍCULO PROVISTO POR EL DR. DARÍO SÁNCHEZ.


En Ciencias Sociales, y en especial en América Latina y los países del Mediterráneo, cuando se habla de interdisciplina en general se hace referencia a una relación entre disciplinas fácticas, generalmente ciencias sociales que por su propia naturaleza suelen compartir objetos de estudio, métodos y aún paradigmas, como la psicología, la sociología, la economía, la etnología, la lingüística, la rqueología, la historia, la geografía, etc. No obstante, existen otras relaciones interdisciplinares: las que se dan entre las ciencias sociales y las naturales, y sobre todo las que se producen entre las ciencias sociales y las ciencias exactas, a nuestro juicio las más ricas de todas, por implicar dos formas de conocimiento y de razonamiento esencialmente distintas.

miércoles, 27 de enero de 2016

LA ESTRUCTURA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE LA ARGENTINA COMO CONDICIONANTE PARA LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA





El Dr. Darío C. Sánchez, director del Grupo de Turismo Sustentable el DIGEO - IMHICIHU nos ha remitido a fines de 2015 un artículo sobre el tema de la estructura político - administrativa de la Argentina por demás interesante para quienes deben analizar distintos indicadores geoestadísticos en el territorio argentino y, además, actual por las consideraciones que se pueden aplicar a las distintas cuestiones que requiere el análisis espacial de nuestras realidades socioeconómicas, ambientales, entre otras. Agradecemos su aporte a la comunidad geográfica de Geoperspectivas.

SÁNCHEZ, Darío César. (2015) La estructura político - administrativa de la Argentina como condicionante de la investigación geográfica. Grupo Turismo Sustentable en el DIGEO – IMHICIHU - CONICET.


RESUMEN

La Argentina cuenta con una estructura territorial de gobierno constituida por un Estado Federal, 23 Estados Provinciales, una Ciudad Autónoma y unos 2200 Gobiernos Locales. No obstante, las provincias se hallan también divididas en unidades menores denominadas partidos en Buenos Aires y departamentos en el resto de las provincias. Estas se presentan como un conjunto de unidades de escala intermedia que sólo constituyen un territorio de gobierno cuando coinciden con los municipios, pero esto ocurre sólo en cuatro provincias. Por otra parte, las Constituciones Provinciales difieren respecto a las denominaciones de los gobiernos locales, a sus categorías y a los requisitos para alcanzarlas. Como consecuencia, estos constituyen un mosaico de heterogeneidades difícilmente comparables, no resultando adecuados para el tratamiento geoestadístico de la información. Por el contrario, los departamentos y partidos, a partir de un previo agrupamiento de los menos poblados, tienden a optimizar las posibilidades de comparación. 

Palabras Clave: tratamiento geoestadístico, unidades administrativas, municipios, departamentos y partidos.  

Algunas conclusiones
 
Los departamentos y partidos presentan numerosas ventajas respecto a los gobiernos locales en lo que respecta a su posibilidad de tratamiento geoestadístico (Sánchez, 2007): constituyen un nivel de análisis subprovincial, posibilitan la agregación por provincias y regiones, presentan continuidad y contigüidad territorial (inclusión territorial), sus superficies tienen menor variabilidad, sus universos estadísticos son más confiables, cuentan con menor cantidad de unidades intraurbanas, sus poblaciones presentan menor variabilidad, su inclusión demográfica es total, el INDEC desagrega la información a dicha escala y las provincias también; en síntesis, permiten abarcar todo el territorio nacional, a la vez que definir un mayor número de indicadores, favoreciendo en mayor medida la comparabilidad. 

Por otra parte, algunas de las limitaciones de una base territorial por departamentos y partidos podrían solucionarse parcialmente mediante un agrupamiento de los mismos en un número menor de unidades, cuestión que ya hemos planteado anteriormente. En efecto, mediante un algoritmo propio, hace dos décadas agrupamos los departamentos y partidos de la República Argentina en 214 unidades espaciales de análisis, reduciendo en gran medida la variabilidad en materia de superficie y población, aumentando la compacidad media, referida a las formas de las unidades, y estableciendo un umbral mínimo de superficie de 8.000 km2 que aseguraba una mejor comparabilidad a escala regional, eliminando las pequeñas unidades intraurbanas, comunes en localidades como el Gran Buenos Aires, el Gran Mendoza y el Gran San Juan (Sánchez, 1991; 1992).

miércoles, 9 de julio de 2014

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y VIVIENDA EN LA ARGENTINA

Crecimiento demográfico de la Argentina. 

Habitantes por vivienda de la Argentina


SÁNCHEZ, Darío C.1; JIMENEZ, Laura R.1; LEMA, Carlos A.1; DE OTO, Lucas H.2
CONICET – Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas – GRUTUS Grupo Turismo Sustentable.
Instituto Geográfico Nacional y GRUTUS Grupo Turismo Sustentable.


En la última década el crecimiento demográfico de la Argentina mantuvo, en general, las tendencias de crecimiento de las tres décadas anteriores. Las provincias con mayores ritmos de crecimiento volvieron a ser las patagónicas, aunque luego de cinco períodos intercensales en que prevaleció Tierra del Fuego, el mayor protagonismo correspondió a Santa Cruz. No se hallan disponibles aún los datos del Censo Nacional de 2010 por localidades, pero al considerar la información por departamentos y partidos se puede comprobar que la mayoría da las áreas con fuerte crecimiento demográfico se corresponden, o bien con destinos turísticos en franco crecimiento o bien con áreas en las que se expanden nuevas urbanizaciones, próximas a grandes centros urbanos. El análisis de correlación con otro indicador clave disponible para 2010, como es la relación personas por vivienda, contribuye a establecer algunas conclusiones preliminares.

(...) Hemos intentado mostrar que la problemática turística excede las cuestiones estrictamente económicas, vinculadas a la inversión, la oferta, el empleo, la demanda, la administración hotelera, la ocupación de plazas, la venta de pasajes y servicios, etc... El turismo produce impactos en el ambiente, pero más importante aún es que produce impactos en la sociedad, en la gente que habitaba en el lugar antes de la llegada del turismo y también en la gente que llegó atraída por las posibilidades de trabajo que genera el turismo. Hemos visto que en algunos lugares el crecimiento pareciera encaminarse hacia un desarrollo sustentable, pero también hemos visto que en otros lugares con mucha tradición turística se está lejos de alcanzar el desarrollo. La eterna dualidad entre crecimiento y desarrollo es una cuestión siempre presente en las reflexiones académicas sobre el turismo; nosotros nos contamos entre los optimistas, creemos en la posibilidad del desarrollo, pero también entendemos, como el PFETS, que el único camino seguro para lograrlo requiere de construir conocimiento, socializarlo y aplicarlo. Que así sea.

Palabras Clave: crecimiento turístico, crecimiento demográfico, indicadores, personas por vivienda, Argentina.

Agradecemos al Dr. Darío César Sánchez y sus colegas este artículo para nuestro blog.


domingo, 18 de marzo de 2012

MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN GEOGRAFÍA: BREVE INTRODUCCIÓN AL MUESTREO

Cuadro 1: Clasificaciones dicotómicas de los métodos


Métodos
Métodos
Ideográficos
Nomotéticos
Sincrónicos
Diacrónicos
               Deductivos
Inductivos
Cualitativos
Cuantitativos
Confirmatorios
Exploratorios
Univariados
Multivariados
Determinísticos
Probabilísticos
Gráficos
Analíticos
Matemáticos
Estadísticos

Fuente: elaboración personal

Hemos recibido un artículo sumamente importante del Dr. Darío César Sánchez, especialista en análisis espacial, investigador del CONICET en el IMHICIHU, que puede leerse y bajar en el siguiente link: Métodos estadísticos en geografía: breve introducción al muestreo.

 

"La metodología para el tratamiento de grandes volúmenes de información geográfica es fundamentalmente cuantitativa, y por ende requiere de conocimientos matemáticos en general, y estadísticos en particular. Por tal motivo, se hace necesario realizar algunas precisiones respecto a la propia metodología de la disciplina estadística, a su vinculación con el método científico lato sensu y a las posibilidades del análisis geoestadístico".

Agradecemos al Dr. Sánchez su aporte a Geoperspectivas, siempre esclarecedor en el ámbito del método geográfico.
Lic. Diana Durán

viernes, 27 de marzo de 2009

CONTRA EL MITO DE LA PATAGONIA DESÉRTICA



Telsen y la comarca en Google Earth.

Artículos enviados para su publicación en Geoperspectivas por el Dr. Darío Sánchez del CONICET, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU), Departamento de Investigaciones Geográficas (DIGEO), Grupo Turismo Sustentable (GRUTUS).


CONTRA EL MITO DE LA PATAGONIA DESÉRTICA. EL VALLE DEL ARROYO TELSEN Y LAS POSIBILIDADES DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE JÁUREGUI, Graciela B. ACOSTA, Mercedes Z. JIMENEZ, Laura R. LEMA, Carlos A.

La meseta de Somuncura acumula agua que se infiltra por sus fisuras y corre en forma horizontal debido a la capa de arcilla que se encuentra debajo del basalto. Este agua alimenta a las vertientes y los mallines que forman los microvalles en las zonas perimetrales. Uno de los más importantes corresponde al arroyo Telsen, cuya cuenca constituye un auténtico oasis con condiciones de microclima. No obstante, el actual aprovechamiento del recurso hídrico es anárquico, desorganizado e ineficiente, requiriendo de una planificación sistémica e integral que permita aumentar las áreas bajo riego y posibilite un desarrollo productivo sustentable.




Localización de la meseta de Somuncurá

DESPOBLAMIENTO Y AISLAMIENTO EN LA MESETA CENTRAL DEL CHUBUT: EL CASO DE TELSEN SÁNCHEZ, Darío C. CARBAJAL, Delia B. JÁUREGUI, Graciela B. LEMA, Carlos A.


Los cuatro departamentos que integran totalmente la Comarca de la Meseta Central del Chubut representan un tercio de la superficie provincial, pero con 6.200 habitantes su población es del 1,5% del total respectivo, con densidades inferiores a 0,1 hab/km². Al analizar el caso del departamento Telsen se observa una constante emigración, principalmente femenina, desde mediados del siglo pasado, así como un creciente envejecimiento de la población. Las causas no serían sólo económicas, pero el gobierno provincial intenta revertir el flujo emigratorio distribuyendo subsidios de toda índole, a razón de casi uno por persona entre los habitantes de la comuna.


TELSEN: UN PUEBLITO EN LA MESETA Y SU POTENCIALIDAD TURÍSTICA SÁNCHEZ, Darío C. JIMÉNEZ, Laura R. ACOSTA, Mercedes Z. CARBAJAL, Delia B. AQUINO, Christian L.



Localización de Telsen en la provincia del Chubut

El turismo sustentable se asocia de manera ineludible al desarrollo local y sus herramientas para la gestión del territorio. Las premisas de esta concepción son tres: diversificación económica, que implica multifuncionalidad territorial y pluriactividad laboral, recuperación del patrimonio natural y cultural y participación activa de la comunidad. La zona de Telsen, con sus paisajes inexplorados, su pasado de tehuelches, mapuches y expedicionarios y sus múltiples enigmas, tiene ingredientes suficientes para el desarrollo del ecoturismo. Las limitaciones en materia de accesibilidad, infraestructura, equipamiento y servicios no son pocas, pero a la vez contribuyen a brindar una sensación de aventura.


Recomendamos el uso de estos artículos para la elaboración de proyectos de investigación escolar o estudios de caso como estrategias didácticas de interés para la Educación Geográfica argentina.



viernes, 25 de julio de 2008

LA DIALÉCTICA POSITIVISMO - HUMANISMO EN LA CIENCIA Y EN LA GEOGRAFÍA




TÍTULO COMPLETO DEL ARTÍCULO

LA DIALÉCTICA POSITIVISMO - HUMANISMO EN LA CIENCIA Y EN LA GEOGRAFÍA: INCONMENSURABILIDAD Y COMPLEMENTACIÓN.

Dr. Darío César Sánchez

Desde mediados del siglo XIX, la historia de las ciencias sociales, y en particular de la geografía, se ha caracterizado por una suerte de dialéctica entre los enfoques positivistas y los humanistas. En efecto, al positivismo comtiano se le opuso el historicismo, y al neopositivismo popperiano distintas doctrinas filosóficas sustentadas, según el caso, en el protagonismo de ciencias humanas como la sociología, la psicología, la antropología y nuevamente la historia. Utilizando la expresión de Paul Feyerabend, el resultado ha sido la coexistencia de posturas epistemológicas inconmensurables, es decir incompatibles respecto al lenguaje, pero también en cuanto a los problemas abordados y los métodos para su resolución. Respecto a estos últimos, el afán por diferenciarse del neopositivismo llegó al extremo de la cuantofobia, el desprecio de toda metodología cuantitativa, incluyendo la estadística, y su reemplazo por una metodología light que todo lo permite. No obstante, la pluralidad de enfoques, opuestos pero complementarios, como toda forma de diversidad o pluralismo, complejiza y enriquece a la geografía; por consiguiente, como en la dialéctica hegeliana, la síntesis resultante es superadora de los enfoques parciales.

Descargar artículo completo aquí

UN LIBRO RELEVANTE PARA AMPLIAR LOS TEMAS REFERIDOS A LA TEORÍA DE LA GEOGRAFÍA, DESDE MÚLTIPLES ENFOQUES.



Ortega Valcarcel, José. (2000) Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona. Editorial Ariel.

Obra dedicada al público de nivel superior, a modo de manual de consulta, y al público interesado en la trayectoria histórica de los saberes sobre el espacio y de la moderna disciplina geográfica. La estructura de la obra trata de proporcionar una lectura crítica, que permita contemplar la evolución histórica de los saberes geográficos, sus presupuestos filosóficos e ideológicos y los factores sociales que la determinan.

jueves, 19 de junio de 2008

LAS TASAS MIGRATORIAS DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1991-2001



TÍTULO COMPLETO DEL ARTÍCULO:
LAS TASAS MIGRATORIAS DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1991-2001: ESTIMACIONES, EXPLICACIONES E INTERPRETACIONES

Autores: Lic. María Astinza y Dr. Darío C. Sánchez

El objetivo principal de este trabajo es presentar una estimación de los saldos migratorios de las provincias argentinas para el último período intercensal, así como arriesgar algunas explicaciones e interpretaciones preliminares respecto a los mismos.

Descargar artículo completo aquí

jueves, 29 de mayo de 2008

TURISMO SUSTENTABLE Y SUS INDICADORES



Paisaje de Villa Ventana.



Paraje las Oscuras. Coronel Rosales.

LA CALIDAD, SU GESTIÓN ESTRATÉGICA Y SUS INDICADORES EN TURISMO. HACIA UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA.

SÁNCHEZ, Darío C. JIMENEZ, Laura R. CARBAJAL, Delia B. ACOSTA, Mercedes Z.
CONICET, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU).
“Enviado para evaluación en junio de 2006. Publicado en septiembre de 2006”.

En turismo la calidad es imposible de separar del concepto de sustentabilidad, el cual incluye tanto los aspectos ambientales como los económicos, sociales y culturales. En consecuencia, para evaluar el impacto de las políticas públicas en la materia es necesario definir un sistema de indicadores de sustentabilidad para la actividad turística. En la Argentina existe la decisión política al respecto, pero las marcadas carencias en la información sobre localidades y gobiernos locales hacen difícil la tarea.

DESCARGAR ARTÍCULO AQUÍ

miércoles, 21 de mayo de 2008

EN BUSCA DE LA RAZÓN Y LA GEOGRAFÍA PERDIDAS



ARTÍCULO DEL DR. DARÍO CÉSAR SÁNCHEZ - DESCARGAR AQUÍ

TÍTULO COMPLETO DEL ARTÍCULO: DEL CONSTRUCTIVISMO MARXISTA AL DECONSTRUCTIVISMO POSTMODERNO. EN BUSCA DE LA RAZÓN Y LA GEOGRAFÍA PERDIDAS. Documento del Departamento de Investigaciones Geográficas.IMHICIHU. CONICET. Buenos Aires. 2005.
“Enviado para evaluación en junio de 2006. Publicado en septiembre de 2006”.

lunes, 12 de mayo de 2008

LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Descargar artículo aquí

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA: EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. ARTÍCULO PROVISTO POR EL DR. DARÍO SÁNCHEZ.

En Ciencias Sociales, y en especial en América Latina y los países del Mediterráneo, cuando se habla de interdisciplina en general se hace referencia a una relación entre disciplinas fácticas, generalmente ciencias sociales que por su propia naturaleza suelen compartir objetos de estudio, métodos y aún paradigmas, como la psicología, la sociología, la economía, la etnología, la lingüística, la rqueología, la historia, la geografía, etc. No obstante, existen otras relaciones interdisciplinares: las que se dan entre las ciencias sociales y las naturales, y sobre todo las que se producen entre las ciencias sociales y las ciencias exactas, a nuestro juicio las más ricas de todas, por implicar dos formas de conocimiento y de razonamiento esencialmente distintas.