Mostrando entradas con la etiqueta CONGRESOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONGRESOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

LIBRO "FORO DEBATE SOBRE CLAVES DE LA GEOGRAFÍA ACTUAL"

 




ÍNDICE

 

INTRODUCCIÓN

 

PRIMER FORO DEBATE SOBRE CLAVES DE LA GEOGRAFÍA ACTUAL. "TERRITORIOS, AMBIENTE Y SOCIEDAD”

     Teoría de la Geografía. Su importancia.

Graciela Liliana Acosta

 

     Claves para repensar la enseñanza de la Geografía.

Sergio Páez

 

     La organización del territorio. Buenos Aires y el Interior.

Diana Durán y Albina L. Lara

 

     Ordenamiento territorial y espacios periurbanos.

Diego Omar

 

     Una experiencia innovadora: foro participativo sobre soberanía alimentaria.

Natalia Carolina Cañete

 

     La Geografía y las inundaciones. Una mirada desde mi experiencia personal como geógrafo de la provincia de Corrientes.

Félix Ignacio Contreras

 

     Respuestas a las consultas del foro debate sobre claves de la Geografía actual. Territorios, ambiente y sociedad

Liliana Acosta.  Sergio Páez. Albina L. Lara. Diana Durán. Natalia Cañete. Diego Omar. Ignacio Contreras.

 

II FORO GEOGRÁFICO FEDERAL.

AMBIENTE, TERRITORIO Y REGIÓN

EN EL CENTRO DEL DEBATE

 

 



INTRODUCCIÓN

 

El libro reúne las presentaciones realizadas en el marco del Foro Debate sobre Claves de la Geografía actual: Territorios, Ambiente y Sociedad, llevado a cabo el jueves 30 de mayo de 2024, así como una sistematización de los intercambios sostenidos durante el desarrollo del II Foro Geográfico Federal: Ambiente, Territorio y Región en el centro del debate, que se realizó el jueves 1 de octubre de 2024. 

El desarrollo de estos foros se orientó a profesores de Geografía y otras ciencias sociales; a docentes, estudiantes y egresados de las carreras de profesorado y licenciatura de la disciplina de diferentes instituciones del país y a público interesado en los temas y discusiones que se proponían. 

Ambos foros fueron organizados y contaron con el apoyo logístico y técnico del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (Posadas, Misiones). Tuvieron una modalidad híbrida, con una instancia presencial en la sede del mencionado instituto y una instancia virtual que se transmitió a través del canal de YouTube de la institución. El encuentro en ambos foros superó los quinientos participantes y sus videos suman, a fin de abril de 2025, más de tres mil visualizaciones.

Para el Foro Debate sobre Claves de la Geografía actual, se plantearon los siguientes objetivos: 

ü    Plantear y difundir temas centrales de la Geografía actual con posturas que promuevan una educación innovadora. 

ü    Debatir cuestiones relevantes de las realidades territoriales, ambientales y sociales en distintas escalas y contextos que incluyan propuestas de enseñanza para los niveles superior y secundario. 

ü    Invitar a profesores que trabajen en distintos niveles educativos para que planteen los principales desafíos y alternativas de la enseñanza de la Geografía. 

La realización de este foro consistió en la presentación de los temas abordados por los disertantes convocados, seguida de una instancia de intercambios entre los asistentes y expositores, que se prolongó más allá del día del encuentro. 

La primera de las exposiciones estuvo a cargo de la doctora Graciela Liliana Acosta, quien presentó el tema: “Teoría de la Geografía. Su importancia” en la que hizo referencia a las cuestiones epistemológicas sustantivas de la ciencia geográfica como sus principios, las miradas tradicionales y los enfoques actuales, incluyendo los cambios geopolíticos mundiales y sus impactos.

A continuación, el doctor Sergio Páez propuso algunas reflexiones sobre “Claves para repensar la enseñanza de la Geografía” explicita un conjunto de capacidades y saberes relevantes como prioridad de la política curricular tales como el conjunto de capacidades consideradas centrales: la resolución de problemas; el pensamiento crítico; aprender a aprender; trabajo con otros; comunicación, compromiso y responsabilidad; y el desarrollo de niveles crecientes de competencia digital. También alude al diseño curricular de Misiones. Culmina con la indispensable necesidad de enseñar una geografía renovada basada en el aprendizaje por proyectos desde un enfoque pluriparadigmático.

Las doctoras Diana Durán y Albina L. Lara desarrollaron el tema: “La organización del territorio. Buenos Aires y el Interior” trataron la cuestión de la organización del territorio es uno de los temas claves de la Geografía actual y, en tal contexto, de las disparidades entre Buenos Aires y el Interior. También influyeron algunos de los mitos que condicionan su desarrollo. Incluyeron ideas para el desarrollo territorial de la Argentina.

El magíster Diego Omar expuso algunas consideraciones acerca de la singularidad de los espacios periurbanos y los desafíos que representan para el ordenamiento territorial de estos ámbitos que desafían la tradicional dicotomía rural-urbano. Este apartado presenta algunas reflexiones acerca de los alcances y objetivos del ordenamiento territorial, una fundamentación sobre su relevancia para la gestión de las franjas periurbanas y algunas modalidades y alternativas para regular estos espacios, haciendo referencia al caso particular del área metropolitana de Córdoba. 

La profesora Natalia Carolina Cañete compartió “Una experiencia innovadora: foro participativo sobre soberanía alimentaria” donde sintetizó el “Primer Taller Participativo Geográfico, Soberanía Alimentaria: el derecho a una alimentación saludable” realizado en el IPES Florentino Ameghino. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el detalle de las actividades llevadas a cabo. Luego del intercambio y la escucha de los aportes grupales, avanzaron hacia la actividad final del Taller consistente en la elaboración de reels de concientización sobre lo trabajado en la jornada, que luego serían subidos al Instagram del profesorado.

El doctor Félix Ignacio Contreras planteó “La Geografía y las inundaciones. Una mirada desde mi experiencia personal como geógrafo de la provincia de Corrientes” desde una perspectiva propia en la que sostiene que la Geografía ha sido subestimada en la discusión sobre fenómenos naturales y planificación territorial; pero su relevancia se centra no solo en interpretar mapas o describir paisajes, sino en entender que cada decisión sobre el territorio tiene un impacto en la vida de las personas. Y en esa misión, enfatiza el aporte de los geógrafos.

Luego del desarrollo de los temas expuestos en este Primer Foro, esta publicación incluye una sistematización de las respuestas a las preguntas formuladas por los asistentes, que reflejan el grado de interés que despertaron las presentaciones compartidas, y que fueron respondidas por los expositores con posterioridad al encuentro. Este texto ya fue compartido de manera virtual con los participantes del foro y permitió resignificar las discusiones y reflexiones. 

El II Foro Geográfico Federal abordó las cuestiones referidas al ambiente, el territorio y la región que se encuentran en el centro del debate en la Argentina. 

Para este encuentro se mantuvieron los objetivos del I Foro, pero se propuso una dinámica diferente que consistió en que luego de una presentación por parte de las doctoras Diana Durán y Albina Lara, el resto de los integrantes del foro realizaran aportes sintéticos al tema central desde sus regiones (Cuyo, NEA y Centro) para plantear una pregunta clave a las expositoras. Una vez respondidas, se abrió el debate a los asistentes a través del canal de YouTube, coordinado por el Dr. Sergio Páez, coordinador de la carrera de Geografía del Instituto para promover el intercambio de saberes en la búsqueda de innovaciones para la educación geográfica.

En el II Foro Geográfico Federal se decidió priorizar los intercambios y, por ende, el tiempo dedicado a los mismos, por sobre el desarrollo de presentaciones expositivas.

La publicación permite compartir por escrito las diferentes intervenciones realizadas durante el transcurso de este segundo foro y, de este modo, habilitar nuevas lecturas, reflexiones, preguntas e innovaciones para la enseñanza de la Geografía.


El libro "Foro debate sobre claves de la Geografia actual" es el resultado de los dos Foros llevados a cabo durante 2024. Para obtener el libro dirigirse al mail forogeofederal@gmail.com Precio $ 3.000


jueves, 21 de noviembre de 2024

JORNADAS ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN POR EL DÍA DEL GEÓGRAFO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

 JORNADAS ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN POR EL DÍA DEL GEÓGRAFO






Para quienes deseen escuchar las ponencias, se habilitará uno de los medios oficiales de la Universidad: https://www.youtube.com/@UNaFTv donde se transmitirá en vivo cada trabajo.

Nuestro trabajo se titula: Investigación geográfica sobre el aprendizaje servicio solidario y la educación ambiental. Se presentará el 23 de noviembre a las 8 15 hs.


El resto de las ponencias son las que siguen:










miércoles, 2 de octubre de 2024

II Foro Geográfico Federal | "Ambiente, Territorio y Región en el centro...





Video del II Foro Geográfico Federal "Ambiente, Territorio y Región en el centro del debate. Realizado ayer 1 de octubre en el Instituto Superior "Fernando Ruiz de Montoya" y on line en el Canal de Youtube del Instituto con la presencia de más de doscientos profesores y alumnos de Geografía de todo el país y países limítrofes y de los alumnos del profesorado. 

Aquí completo el video


 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

II FORO GEOGRAFICO FEDERAL. "AMBIENTE, TERRITORIO Y REGIÓN EN EL CENTRO DEL DEBATE"

 




🌎🌎 INVITAMOS AL "II FORO GEOGRAFICO FEDERAL. AMBIENTE, TERRITORIO Y REGIÓN EN EL CENTRO DEL DEBATE".
▶ El Segundo Foro Geográfico Federal tratará las cuestiones referidas al ambiente, el territorio y la región que se encuentran en el centro del debate en la Argentina.

⭕ Luego de una exposición breve de dos integrantes del Foro, el resto de los integrantes realizarán aportes sintéticos al tema central desde sus regiones para plantear una pregunta clave a las expositoras. Una vez respondidas se abrirá el debate a los presentes a través del canal de YouTube para promover el intercambio para la búsqueda de innovaciones en la educación geográfica.

❌ OBJETIVOS:
• Plantear y difundir temas centrales de la geografía actual con posturas que promuevan una educación innovadora.
• Debatir cuestiones relevantes de las realidades territoriales, ambientales y regionales de la Argentina en distintas escalas y contextos que incluyan propuestas de enseñanza para los niveles secundario y superior.
• Invitar a profesores que trabajen en distintos niveles educativos para que planteen los principales desafíos y alternativas de la enseñanza de la geografía.

▶ Se otorgarán certificados de participación
▶ Link de inscripción (actividad gratuita) https://forms.gle/RvLa8raehHC6T8Tb6



martes, 3 de septiembre de 2024

PANEL: APORTES A LA INVESTIGACIÓN MUNDIAL EN ASS. SEMINARIO INTERNACIONAL DE APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO


                                                     El panel en el contexto del Seminario





Presentación del Aprendizaje Servicio Solidario en Ecología Integral




La multitudinaria presencia al Seminario Internacional de Aprendizaje Servicio Solidario de CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario)

VIDEO DEL PANEL


Publicación de CLAYSS SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO EN ECOLOGÍA INTEGRAL DE DRA. DIANA DURÁN.


lunes, 29 de julio de 2024

NUEVO LIBRO. APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO Y ECOLOGÍA INTEGRAL Y XXVII SEMINARIO INTERNACIONAL

 


🌳🌴Durán, Diana (2024) Aprendizaje-servicio solidario y ecología integral. 1a. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLAYSS. Libro digital.
Podés descargar el libro en pdf aquí:
📗Nuevo libro sobre la investigación que realicé en 2023 para CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario) acerca de la evaluación de experiencias de seis establecimientos educativos de Argentina y Uruguay.

🗣Se presentará en el XXVII Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario que se realizará ell 29 y 30 de agosto de 2024 en la UCA (AUDITORIO SAN AGUSTÍN, Alicia Moreau de Justo 1300. Ciudad Autónoma de Buenos Aires) ACTIVIDAD GRATUITA



👉👉👉Inscripción y Agenda del Seminario aquí: https://seminario.clayss.org/2024/

¡Los esperamos!

martes, 14 de mayo de 2024

FORO DEBATE SOBRE CLAVES DE LA GEOGRAFÍA ACTUAL. TERRITORIOS, AMBIENTE Y SOCIEDAD.







Con mucho gusto invito a los profesores de Geografía, geógrafos, y alumnos de las carreras de Geografía a este Foro que organizamos con colegas preocupados y ocupados por la situación de la educación geográfica.

Diana Durán
🌎FORO DEBATE SOBRE CLAVES DE LA GEOGRAFÍA ACTUAL. TERRITORIOS, AMBIENTE Y SOCIEDAD
Objetivos

• Plantear y difundir temas centrales de la geografía actual con posturas que promuevan una educación innovadora.
• Debatir cuestiones relevantes de las realidades territoriales, ambientales y sociales en distintas escalas y contextos que incluyan propuestas de enseñanza para los niveles superior y secundario.
• Invitar a profesores que trabajen en distintos niveles educativos para que planteen los principales desafíos y alternativas de la enseñanza de la geografía.

Foro virtual – Canal Institucional de YouTube https://youtube.com/user/institutomontoya
▶ Fecha: jueves 30 de mayo. 18 30 hs
Aula Magna Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Posadas - Misiones

▶ Se otorgarán certificados de participación. Actividad gratuita

▶ Inscripción en el siguiente link 👉👉

sábado, 17 de febrero de 2018

SEGUNDO SEMINARIO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL. PUNTA ALTA. 2018



Segundo Seminario Participativo sobre el Desarrollo Local

Una posibilidad para pensar el territorio como una construcción común. El Rosalenio digital. 14 de febrero de 2018

El Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" anunció la realización los venideros jueves 31 de Mayo y viernes 1 de Junio, del Segundo Seminario Participativo sobre el Desarrollo Local de Coronel Rosales.

"Con la realización de este Segundo Seminario Participativo sobre el Desarrollo Local de Coronel Rosales promovemos nuestra convicción sobre la importancia de generar conocimientos sobre espacio local, que puedan servir de insumos para la difusión de políticas que permitan incidir sobre las problemáticas identificadas. Dichos conocimientos son pertinentes sólo en la medida en que son construidos social y localmente. De allí la importancia de fortalecer las articulaciones del “CEG Florentino Ameghino” con otras instituciones locales, como el municipio, el Honorable Concejo Deliberante, instituciones educativas, organismos gubernamentales como el INTA, el CIIE, y no gubernamentales como ONGs, entre otros", expresa el Centro en la argumentación del proyecto.

Con los objetivos prefijados en encuentro pretende:

• Identificar y debatir en un ambiente plural los principales temas y problemas relacionados con el desarrollo local del territorio rosaleño.
• Realizar mesas temáticas de especialistas sobre los contenidos propuestos en los ejes temáticos.
• Concientizar a la población en general y al sector educativo en particular, sobre las cuestiones territoriales locales de interés colectivo a través de nuevas estrategias de abordaje de las problemáticas urbanas.
• Integrar a la población rosaleña y a la comunidad educativa de nivel Secundario y Superior en un debate sustantivo sobre la realidad territorial local, con miras a lograr un abanico de propuestas en distintos ejes prioritarios del Desarrollo Local.

Tentativamente este será el programa

JUEVES 31 DE MAYO

8 00 hs Acreditación.
9 hs Palabras a cargo de autoridades del partido de Coronel Rosales y de integrantes del CEG.
9 30 hs MESA TEMÁTICA: PROBLEMÁTICAS URBANAS. Coord. Diego Omar.
10 hs Preguntas del público a los integrantes de la Mesa Temática

10 30 hs Pausa café
11 hs MESA TEMÁTICA: CONFLICTOS AMBIENTALES. Coord. Prof. Mariana González.
12 hs Preguntas del público a los integrantes de la Mesa Temática
12 30 hs. CUESTIONES SOCIO ECONÓMICAS Y GEOPOLÍTICAS. Coord. Matías Álamo.
13 30 hs Preguntas del público a los integrantes de la Mesa Temática.
14 hs Fin de la Primera Jornada

VIERNES 1 DE JUNIO

9 hs Presentación Programa "Coronel Rosales y el mar". Dra. Diana Durán
9 20 hs. PLANTEO DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS URBANO (“vagabundeo” de campo y rally urbano) a cargo del equipo del CEG. Coordinación a cargo de Prof. Mariana González, Prof. Esperanza Chaile, Prof. Lorena Spadini, Prof. María Ávila, Prof. Leticia García, Prof. Daiana Alegre, Daiana Biancucci, Daiana Plotequer, Estefanía Díaz. A principios del ciclo lectivo se realizarán talleres con los docentes interesados para capacitarlos en las metodologías de análisis urbano.
10 hs Presentación de las delegaciones de los establecimientos educativos.
10 30 hs Presentación de conclusiones sobre vagabundeo y rally urbanos por parte de grupos de alumnos y sus docentes de los distintos establecimientos.

12 hs. Pausa café

12 30 hs. Puesta en común sobre problemáticas urbanas, conflictos ambientales y cuestiones socioeconómicas resultantes de las mesas temáticas y del trabajo de los alumnos. A cargo de los coordinadores de mesas temáticas y de profesores y alumnos de los grupos de trabajo.

13 hs CIERRE DEL SEMINARIO

13 30 Entrega de certificados. A asistentes inscriptos.


Fuente: http://elrosalenio.com.ar/noticias/14/02/2018/10022587/una-posibilidad-para-pensar-el-territorio-como-una-construccion-comun