domingo, 14 de febrero de 2016

GEOGRAFÍA DEL GÉNERO. APORTES BIBLIOGRÁFICOS



El objetivo de esta ponencia es indagar sobre los trabajos con enfoque de género presentados en los Encuentros de Geógrafos de América Latina ( desde 1987 hasta 2011). Por un lado, se hará mención al sentido y significado que tienen estos encuentros como un espacio de reflexión teórica y de intercambio de experiencias, horizontal y participativo, de geógrafos y geógrafas. Por otro lado, se analizará la situación, problemas y demandas del movimiento de mujeres y del feminismo en el mismo período, como así también la respuesta de los estados y organismos internacionales, y su impacto en la academia con desiguales resultados. 

La geografía en América Latina, a diferencia de otras regiones, incorpora la perspectiva de género tímidamente y con retraso en relación a las otras ciencias sociales , no obstante ha logrado progresos lentos pero sostenidos, especialmente en Brasil y Argentina. En este contexto y a partir del análisis de los trabajos presentados en los distintos EGAL, cabe preguntarse: ¿Hubo aportes desde el enfoque de género? Si los hubo, ¿Cuándo y en qué marco surgieron? ¿fueron empíricos o teóricos? ¿Existió un eje representativo que los reúna o se encuentran integrados en otros ejes? ¿Cuáles son las principales temáticas o problemáticas que se han abordado? ¿Quiénes han sido los/las autores/as? ¿Han habido conferencias centrales o mesas redondas que traten este enfoque?. Estos son algunos de los interrogantes que nos llevar o a (re)conocer el estado de arte de la perspectiva de género en los Encuentros de Geógrafos de América Latina 

Díaz, Emma Martín (2008) El impacto del género en las migraciones de la globalización: mujeres, trabajos y relaciones interculturales. Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona

Las migraciones de la globalización deben afrontar una paradoja: mientras que el capital financiero no encuentra obstáculos, ni tecnológicos ni legales, para su expansión, las legislaciones de lo s países desarrollados intentan controlar los desplazamientos de las personas. Esta realidad condiciona la circulación de las mujeres migrantes, quienes ven como sus intentos son presentados desde una perspectiva que niega toda capacidad de agencia social a sus estrategias migratorias. Pese a todo, la realidad actual presenta una serie de claroscuros donde las situaciones de explotación conviven con la capacidad de las inmigrantes para invertir su posición en el proceso de toma de decisiones en el seno del grupo doméstico y en los ámbitos del parentesco y las relaciones de género. Al mismo tiempo se consolida la hegemonía de los países receptores en una situación de "nuevo colonialismo" basado en la transnacionalización de la fuerza de trabajo y de las tareas reproductivas



García Ramón, M. D. (2008) ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género. SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, ISSN 1137-9669, 2008, vol. 20: 25-51

Hoy en día se puede asegurar que la consolidación de los estudios de género en la geografía internacional es un hecho muy destacable aunque se observan grandes diferencias de ritmo en este proceso según los diferentes países y regiones del mundo. La finalidad de este artículo es doble. En primer lugar quiero hacer un balance del desarrollo de esta temática a nivel internacional desde una perspectiva teórico-metodológica. Pondré un énfasis especial en aquellos conceptos y temáticas claves y también señalaré las nuevas orientaciones y problemáticas para este siglo XXI. Intentaré que este balance sea realmente “internacional” y por lo tanto que englobe también una perspectiva latina y no sólo anglosajona. En la segunda parte del artículo haré un balance de la producción científica en esta temática en España, discutiendo las diferentes aportaciones empíricas y metodológicas que se han llevado a cabo. 

Palabras clave: geografía y género, geografía feminista, geografía española, sexo, metodologías feministas.


Guberman, Daniela (2015) Perspectivas de género en Geografía: aportes para la renovación de la enseñanza de la Geografía escolar. Tesis de licenciatura. Buenos Aires. Departamento de Geografía, UBA

El desarrollo de este proyecto de investigación está marcado por tres sucesos: en primer lugar, la conformación y consolidación del campo de la Geografía del género a nivel mundial; en segundo lugar, la innovación de contenidos y metodologías en la enseñanza de la Geografía a nivel nacional, que se tradujo en una renovación a nivel curricular; y en tercer lugar, el establecimiento de la obligatoried ad del nivel secundario y la promulgación de la Ley de Educación Sexual Integral. Estos acontecimientos me llevaron a reflexionar en torno a cómo se construye espacialidad en la escuela: ¿qué pasa en las aulas, en las salas de profesores, en los pasillos, en el patio?, ¿qué prioridades se estable cen en un contexto en el que la cotidianidad plasma sus problemáticas y condiciona la agenda de trabajo?, ¿qué podemos hacer los docentes para promover ámbitos de trabajo y de aprendizaje libres de toda forma de discriminación? 

Esta tesis de licenciatura constituye el aporte desinteresado de su autora para el curso "Geografía y Género. Aportes para su enseñanza en la Educación Secundaria". Agradecemos profundamente su generosidad. Dra. Diana Durán.


Veleda da Silva, Susana. Lan, Diana (2007) Estudios de geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina. Doc. Anàl. Geogr. 49, 2007
 
La geografía del género en América Latina ha comenzado a desarrollarse en Brasil y Argentina a partir de los movimientos feministas que surgieron en ambas sociedades. Estos movimientos fueron marcados por el activismo de la clase obrera, que se vio afectada por las corrientes políticas y económicas, tanto a nivel local como general. En estos dos países, hemos identificado la inclusión de la perspectiva de género en geografía de manera incipiente y relativamente reciente, y ello se ve reflejado en las distintas corrientes de pensamiento de la disciplina hacia las perspectivas positivistas y marxistas. Los trabajos actuales de la geografía feminista son más empíricos que teóricos.
 

2 comentarios:

Larissa dijo...

Muchísimas gracias por este aporte.

Unknown dijo...

Gracias por el aporte! Muy valioso para quienes enseñamos!!