I- EL SISTEMA NATURAL
I.1. La Geografía y su articulación con las Ciencias de la Tierra. Interdisciplinariedad e innovaciones. El Trienio de las Ciencias de la Tierra. El concepto contemporáneo de medio ambiente.
I.2. La noción de sistema y su aplicación a la Tierra. La Tierra como sistema complejo. Complejidad e interrelaciones de los subsistemas integrantes. Los ciclos biogeoquímicos.
I.3. El subsistema climático. La atmósfera. Clima y tiempo. Grandes zonas climáticas mundiales. Cambios climáticos. Atmósfera y vida.
I.4. El subsistema hidrológico. La hidrosfera. El ciclo del agua. Aguas continentales y oceánicas. El balance hídrico. Hidrosfera y vida.
I.5. El subsistema biogeográfico. La biodiversidad. Principales biomas terrestres.
I.6. El subsistema geológico y geomorfológico. La litosfera y las placas tectónicas. El relieve como resultado de procesos endógenos y exógenos. Morfología marina, eólica y glacial. Los procesos de formación del suelo. Grandes conjuntos geomorfológicos mundiales.
I.7. Relaciones naturaleza-sociedad. Transformación de los paisajes naturales. Extracciones y reemplazos en el sistema natural. Los tipos de intervenciones de las sociedades en el sistema natural: uso racional, depredación, degradación. Huellas ambientales.
I.8. Información geográfica y cartografía en distintos soportes (papel y digital), relacionada con el sistema natural. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), herramientas para el análisis y la interpretación del sistema natural.
II- ELEMENTOS Y PROCESOS NATURALES EN DIVERSAS ESCALAS GEOGRÁFICAS
II.1. La dimensión geográfica de los problemas ambientales. Aspectos conceptuales.
II.2. Los problemas ambientales planetarios, regionales, nacionales y locales y su interrelación con el sistema social. Problemas planetarios: Cambio climático global (calentamiento global, deterioro de la capa de ozono, lluvias ácidas) y sus consecuencias en distintos escenarios geográficos. La cuestión de la disminución de la biodiversidad. La crisis mundial del agua. Estudios de caso y alternativas de solución. Problemas regionales: La erosión de los suelos. La deforestación. La desertificación. Estudios de caso y alternativas de solución. Cartografía sobre los problemas ambientales.
II.3. Los riesgos naturales (endógenos y exógenos). Vulcanismo. Terremotos. Sequías e inundaciones. Otros riesgos. Conceptos de riesgo, amenaza y vulnerabilidad. Estudios de caso. Prevención de los riesgos. Sistema mundial de alerta de catástrofes. Cartografía de riesgo.
II.4. Los impactos ambientales: la cuestión de la contaminación ambiental (del agua, aire, suelo, fauna, flora y humana), el impacto de las obras de infraestructura. La evaluación del impacto ambiental. Aplicación a las realidades locales. Estudios de caso y alternativas de solución.
III- VALORACIÓN SOCIAL DE LOS ELEMENTOS Y PROCESOS NATURALES
III.1. Los recursos naturales. Diversas clasificaciones. Renovables o de flujo (zona crítica y no crítica) y agotables o de stock (consumidos por uso, teóricamente reciclables y reciclables). Agua, aire, flora, fauna, suelos, combustibles fósiles, minerales metálicos, fuentes de energía. La apropiación de los recursos naturales. Tasa de renovabilidad o de reposición.
III.2. El paisaje como recurso. Clasificación de los paisajes. Conservación.
III.2. Medio ambiente y desarrollo sustentable. Organización del territorio. Ordenamiento ambiental. Ética para la sustentabilidad. Conciencia ambiental y participación ciudadana. El papel de los actores sociales. Los organismos internacionales y el medio ambiente. La acción de la sociedad civil.
IV- LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA Y SUS VINCULACIONES CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
IV.1. Educación ambiental: definiciones y antecedentes. Teoría y práctica. Enfoques: activo, interdisciplinario, problemático, comunitario. Transversalidad. Relaciones con la Educación Geográfica.
IV.2. Proyectos de investigación escolar. Aprendizaje – servicio: innovaciones propuestas por la educación solidaria en educación ambiental. Análisis de casos. La Agenda XXI Escolar Ambiental.
IV.3. Componentes básicas y alternativas metodológicas: aplicación de los principios de globalización, espiralación y estructuración. Selección de contenidos curriculares. Valores de convivencia. Educación solidaria en relación con la Educación Ambiental.
IV.4. Los proyectos de Educación Ambiental en el ámbito de la Geografía. Cuestiones curriculares referidas al modelo didáctico. Estrategias áulicas. Propósitos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación. Organización de los contenidos (ejes organizadores, ideas básicas, ejes temáticos, redes conceptuales, formulación de proyectos de investigación y proyección comunitaria).