jueves, 17 de mayo de 2018

CURSO DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN





OBJETIVOS



Analizar la teoría de la innovación, la difusión espacial de las innovaciones y su relación con la Geografía, con énfasis en el campo de la educación.

Desarrollar un debate sustantivo acerca del carácter y singularidades de los procesos de innovación endógena y exógena en Geografía.

Facilitar el desarrollo de alternativas de inserción de innovaciones en la educación geográfica a través de distintas estrategias (promoción de proyectos de investigación, análisis de conflictos socio ambientales, uso innovador de TIC, entre otros)

Promover la inserción de innovaciones educativas en el nivel de la educación geográfica.


ORGANIZACION Y SECUENCIA DE CONTENIDOS


El marco teórico del curso supone la confluencia de vertientes complejas de la teoría de la innovación, en sentido amplio y de las innovaciones educativas, en sentido estricto, y para darle un cariz eminentemente geográfico se relaciona, además, con la difusión espacial de las innovaciones. 

I. LA DIFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES EN GEOGRAFÍA

I.1. La innovación: un proceso complejo y multidimensional.

I.1.1. El concepto de innovación

I.1.2 La innovación educativa: procesos endógenos, exógenos y habitus

I.2. La innovación educativa en Geografía

I.3. La teoría de la difusión de las innovaciones

I.4. La teoría de la difusión espacial de las innovaciones en Geografía

I.4.1. Tipos de difusión espacial de las innovaciones

I.4.2. Aplicación de premisas de la difusión a las innovaciones educativas al campo geográfico

II. LA GEOGRAFÍA Y LOS PROCESOS EXÓGENOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

II.1. La difusión de las innovaciones exógenas en la educación geográfica durante la vigencia de la Ley Federal de Educación

II.2. La difusión de las innovaciones exógenas en la educación geográfica desde la aplicación de la Ley de Educación Nacional

II.3. La educación superior universitaria y no universitaria en Geografía y su papel en las innovaciones.

III. LA GEOGRAFÍA Y LOS PROCESOS ENDÓGENOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

III. 1. El valor formativo de la Geografía

III.2. Los actores sociales vectores de la difusión de las innovaciones endógenas        

III.3. Los campos emergentes de la geografía humana y su vinculación con la difusión de innovaciones.  

III.4. La geografía ambiental, soporte insustituible de la educación geográfica.

III.5. La resignificación de la cartografía en el aula.

III.6. La influencia de la las TIC en la difusión de las innovaciones.



IV. PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN GEOGRAFÍA



IV.1. Estrategias sobresalientes de innovación en la educación geográfica en geografía ambiental, geografía urbana y geografía cultural.

IV.2. Los proyectos educativos con inserción de TIC. La difusión de la investigación, los proyectos comunitarios y de intercambio interinstitucional en geografía. Prácticas innovadoras en el trabajo de campo en Geografía. El aprendizaje basado en problemas.

El curso tendrá una modalidad activa con realización de trabajos colaborativos de los doctorandos, cartografía e interpretación geográfica.

domingo, 6 de mayo de 2018

HOMENAJE A DARÍO CÉSAR SÁNCHEZ



El Dr. Darío César Sánchez fue Presidente de GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos durante 2009-2013 y 2013-2017.

Nuestro querido amigo, falleció el 12 de abril y nos parece éste, nuestro mejor homenaje:, sus obras que con tanta generosidad publicara en Geoperspectivas.

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN GEOPERSPECTIVAS DEL DR. DARÍO CÉSAR SÁNCHEZ


SÁNCHEZ, Darío César. (2015) La estructura político - administrativa de la Argentina como condicionante de la investigación geográfica. Grupo Turismo Sustentable en el DIGEO – IMHICIHU - CONICET

La Argentina cuenta con una estructura territorial de gobierno constituida por un Estado Federal, 23 Estados Provinciales, una Ciudad Autónoma y unos 2200 Gobiernos Locales. No obstante, las provincias se hallan también divididas en unidades menores denominadas partidos en Buenos Aires y departamentos en el resto de las provincias. Estas se presentan como un conjunto de unidades de escala intermedia que sólo constituyen un territorio de gobierno cuando coinciden con los municipios, pero esto ocurre sólo en cuatro provincias.
Por otra parte, las Constituciones Provinciales difieren respecto a las denominaciones de los gobiernos locales, a sus categorías y a los requisitos para alcanzarlas. Como consecuencia, estos constituyen un mosaico de heterogeneidades difícilmente comparables, no resultando adecuados para el tratamiento geoestadístico de la información. Por el contrario, los departamentos y partidos, a partir de un previo agrupamiento de los menos poblados, tienden a optimizar las posibilidades de comparación.

Crecimiento demográfico y construcción de viviendas en la Argentina. Un breve análisis de la información censal 2010

En la última década el crecimiento demográfico de la Argentina mantuvo, en general, las tendencias de crecimiento de las tres décadas anteriores. Las provincias con mayores ritmos de crecimiento volvieron a ser las patagónicas, aunque luego de cinco períodos intercensales en que prevaleció Tierra del Fuego, el mayor protagonismo correspondió a Santa Cruz. No se hallan disponibles aún los datos del Censo Nacional de 2010 por localidades, pero al considerar la información por departamentos y partidos se puede comprobar que la mayoría da las áreas con fuerte crecimiento demográfico se corresponden, o bien con destinos turísticos en franco crecimiento o bien con áreas en las que se expanden nuevas urbanizaciones, próximas a grandes centros urbanos. El análisis de correlación con otro indicador clave disponible para 2010, como es la relación personas por vivienda, contribuye a establecer algunas conclusiones preliminares.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN GEOGRAFÍA: BREVE INTRODUCCIÓN AL MUESTREO

La metodología para el tratamiento de grandes volúmenes de información geográfica es fundamentalmente cuantitativa, y por ende requiere de conocimientos matemáticos en general, y estadísticos en particular. Por tal motivo, se hace necesario realizar algunas precisiones respecto a la propia metodología de la disciplina estadística, a su vinculación con el método científico lato sensu y a las posibilidades del análisis geoestadístico.




CONTRA EL MITO DE LA PATAGONIA DESÉRTICA. EL VALLE DEL ARROYO TELSEN Y LAS POSIBILIDADES DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE JÁUREGUI, Graciela B. ACOSTA, Mercedes Z. JIMENEZ, Laura R. LEMA, Carlos A.





LA DIALÉCTICA POSITIVISMO - HUMANISMO EN LA CIENCIA Y EN LA GEOGRAFÍA: INCONMENSURABILIDAD Y COMPLEMENTACIÓN.

Uno de los artículos teóricos y para el debate más leídos en Geoperspectivas.

LAS TASAS MIGRATORIAS DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1991-2001: ESTIMACIONES, EXPLICACIONES E INTERPRETACIONES. María Astinza y Dr. Darío C. Sánchez

El objetivo principal de este trabajo es presentar una estimación de los saldos migratorios de las provincias argentinas para el último período intercensal, así como arriesgar algunas explicaciones e interpretaciones preliminares respecto a los mismos.


LA CALIDAD, SU GESTIÓN ESTRATÉGICA Y SUS INDICADORES EN TURISMO. HACIA UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. SÁNCHEZ, Darío C. JIMENEZ, Laura R. CARBAJAL, Delia B. ACOSTA, Mercedes Z. CONICET, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU).Publicado en septiembre de 2006”.




DEL CONSTRUCTIVISMO MARXISTA AL DECONSTRUCTIVISMO POSTMODERNO. EN BUSCA DE LA RAZÓN Y LA GEOGRAFÍA PERDIDAS. Documento del Departamento de Investigaciones Geográficas. IMHICIHU. CONICET. Buenos Aires. 2005.

La publicación Documentos del Departamento de Investigaciones Geográficas constituye una continuación de la Serie Documentos del PRIGEO. No obstante, a partir del volumen 15, bajo la responsabilidad del Lic. Darío C. Sánchez y ajustada a un nuevo contexto institucional, dio comienzo la Serie II, que más allá de cuestiones de forma mantiene los objetivos editoriales de aquel primer número aparecido en 1985. La integración del PRIGEO junto al PRIMED, el PREP y el PREDE, con la consiguiente creación del IMHICIHU, nueva Unidad Ejecutora del CONICET, determinó la transformación del PRIGEO en uno de sus cuatro Departamentos, el DIGEO, a cargo de la Dra. Susana M. Sassone.

En la formación académica de los investigadores y profesionales del DIGEO prevalece la geografía, pero también se incluye la historia, la sociología el urbanismo y el turismo, lo cual favorece los proyectos pluridisciplinarios. Por otra parte, al personal dependiente del CONICET se suman investigadores y pasantes ad-honorem que año tras año realizan prácticas profesionales dentro de las líneas de investigación en curso. El objetivo central del DIGEO es investigar los múltiples aspectos de la problemática territorial de la población de la Argentina, considerando distintas escalas de análisis que incluyen desde lo global hasta lo local, y atendiendo a sus desigualdades en el espacio geográfico y a sus variaciones a través del tiempo.

No obstante, en el DIGEO también se realizan investigaciones teórico - epistemológicas y metodológicas cuyos resultados, más allá de su valor intrínseco, contribuyen también a enriquecer la producción empírica. En concordancia con todo lo señalado, los Documentos del DIGEO pretenden constituir un medio ágil y económico para poner a consideración de los colegas, planificadores y público en general, las contribuciones científicas producidas en el Departamento, las cuales son sometidas a la evaluación externa de destacados especialistas del país y del exterior. Las temáticas abordadas, con apertura al diálogo interdisciplinario son, por lo ya señalado, tanto empíricas como teórico – metodológicas, y pueden corresponder a avances de investigación o a proyectos concluidos. En este número presentamos el trabajo "Del constructivismo marxista al deconstructivismo postmoderno. En busca de la razón y la geografía perdidas" del Lic. Darío César Sánchez, investigador del DIGEO - IMHICIHU - CONICET.

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA: EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. ARTÍCULO PROVISTO POR EL DR. DARÍO SÁNCHEZ.


En Ciencias Sociales, y en especial en América Latina y los países del Mediterráneo, cuando se habla de interdisciplina en general se hace referencia a una relación entre disciplinas fácticas, generalmente ciencias sociales que por su propia naturaleza suelen compartir objetos de estudio, métodos y aún paradigmas, como la psicología, la sociología, la economía, la etnología, la lingüística, la rqueología, la historia, la geografía, etc. No obstante, existen otras relaciones interdisciplinares: las que se dan entre las ciencias sociales y las naturales, y sobre todo las que se producen entre las ciencias sociales y las ciencias exactas, a nuestro juicio las más ricas de todas, por implicar dos formas de conocimiento y de razonamiento esencialmente distintas.