lunes, 23 de mayo de 2022

CUENTOS TERRITORIALES

 CUENTOS TERRITORIALES




que me sigan. Diana Durán

LINK A CUENTOS TERRITORIALES


¿Por qué "Cuentos Territoriales"?

Soy geógrafa, siempre lo fui. También me gusta escribir y me dediqué a los libros académicos (más de treinta) Ahora, mi deseo es incursionar en la ficción, incorporando paisajes interiores y exteriores. Espero me sigan.
Diana Duránnteriores que he recorrido en mi vida. Espero que me sigan. Diana Durán

viernes, 14 de mayo de 2021

CONFLICTOS AMBIENTALES Y SUSTENTABILILDAD



“CONFLICTOS AMBIENTALES Y SUSTENTABILIDAD”

·         Dr. Emiliano Balbín. Palabras de bienvenida. Presentación de la escuela.

·         Dra. Diana Duran. Presentación del curso y síntesis de sus contenidos (con power point)

·         Mg. Patricia Pintos. “Extractivismo y despojo de bienes comunes de la naturaleza” (con power point)

·         Dra. Brenda Austin. Va a confirmar por su trabajo del día

·         Dip. Josefina Mendoza. Educación ambiental y hábitos de consumo.

·         Prof. Cristian Ruiz / Nerina Neumann. Uno de los dos. Aspectos técnicos de la plataforma Classroom y de los grupos.

 

CRONOGRAMA DEL CURSO

 

DÍA

ACTIVIDAD

MEDIO

19 DE ABRIL. 19 HS

PRESENTACIÓN DEL CURSO

ZOOM Y FACELIVE DE COINCIDENCIA

MARTES 20 A VIERNES 23 DE ABRIL

MÓDULO 1: Perspectivas del medio ambiente planetario. ACTIVIDAD 1

CLASSROOM

LUNES 26 DE ABRIL

ENTREGA DE ACTIVIDAD 1

CORREO ELECTRÓNICO O CLASSROOM

MARTES 27 DE ABRIL A VIERNES 30 DE ABRIL

MODULO 2:  Las utopías del desarrollo sustentable global.

CLASSROOM

LUNES 3 DE MAYO

ENTREGA DE ACTIVIDAD 2

CORREO ELECTRÓNICO O CLASSROOM

MARTES 4 DE MAYO A VIERNES 7 DE MAYO

MODULO 3: Problemas ambientales. La metodología de los conflictos ambientales y la solidaridad en acción.

CLASSROOM

LUNES 10 DE MAYO

ENTREGA ACTIVIDAD 3

CORREO ELECTRÓNICO O CLASSROOM

LUNES 17 DE MAYO

MÓDULO 4 EDUCACIÓN AMBIENTAL. Mapeo colectivo sobre conflictos socio ambientales locales

DRA. DIANA DURÁN

ZOOM

MARTES 18 DE MAYO

MÓDULO 4 La educación ambiental: un espacio para la innovación.

CLASSROOM

VIERNES 21 DE MAYO

ENTREGA ACTIVIDAD 4

CORREO ELECTRÓNICO O CLASSROOM

LUNES 31 DE MAYO

ENTREGA DE CERTIFICADOS A LOS CURSANTES QUE APROBARON EL CURSO

CORREO ELECTRÓNICO

 

📌 Se creará un sistema de tutores, (acá le vamos a pedir ayuda a quien pueda colaborar) y estos tutores son los que estarán en contacto con un grupo de alumnos que dividiremos de acuerdo con las regiones del pais, paises limítrofes y cantidad. Cuanto mas tutores seamos, mas fácil será asistir a esos alumnos. La asistencia de los tutores será técnica y de acompañamiento, cuando surjan cuestiones vinculadas  a lo teórico del curso, se las trasladamos a Diana para resolver. No se puede hacer un foro en Classroom de preguntas teóricas porque la conexión con los tutores va a ser muy compleja.

📌 Las Evaluaciones serán cerradas y los tutores se encargarán de la corrección (con asistencia de la Docente y si es necesario con ayuda de colaboradores.


EN EL SIGUIENTE LINK LA PRESENTACIÓN DEL CURSO EN EL QUE SE INSCRIBIERON 1337 PERSONAS DE ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA



SEGUNDA PRESENTACIÓN SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL. UN ESPACIO DE INNOVACIÓN






lunes, 10 de agosto de 2020

EROSIÓN DEL MÉDANO COSTERO DE PEHUEN CO. ANÁLISIS SOCIO POLÍTICO DEL CONFLICTO AMBIENTAL



EROSIÓN DEL MÉDANO COSTERO DE PEHUEN CO

ANÁLISIS SOCIO POLÍTICO DEL CONFLICTO AMBIENTAL

Dra. Diana Durán

INDICE

 

 

Pág.

 

 

 

 

Introducción

2

1.

Condiciones de emergencia del conflicto

3

2.

Categorías de análisis del problema del médano costero

6

2.1.

Escala del conflicto

6

2.2.

Inscripción territorial

7

2.3.

Controversias sociotécnicas

20

2.4.

Perfil de los actores

32

2.5.

Patrones de acción colectiva en la actualidad

34

2.6.

Juridificación

38

2.7.

Inscripción social de las demandas

45

3.

Conclusiones y propuestas

45

3.1.

Manejo integral costero

45

3.2.

Propuestas

49

4.

Bibliografía

51

 

 

Anexos

52





Informe completo aquí: 👉👉👉👉

https://es.scribd.com/document/472025468/Informe-Medano-Pehuen-Co

martes, 7 de julio de 2020

DEJANDO HUELLAS. UN PROYECTO GEOGRÁFICO POR NATURALEZA






PROYECTO “DEJANDO HUELLAS”


SEÑALÉTICA DE DESTINO



FUNDAMENTACIÓN






OBJETIVOS



-           Fomentar la apropiación del territorio local a través de señalética de distancia.

-           Crear atractivos turísticos en lugares seleccionados de Coronel Rosales.

-      Realizar un homenaje a los veteranos de Malvinas y a los héroes del ARA SanJuan a través de la colocación de hitos/mojones en distintas localizaciones de Punta Alta, Pehuen Co y Villa Arias.






ACCIONES DEL PROYECTO


Esta iniciativa surgió desde los Scouts Navales “Almirante Guillermo Brown”, Comunidad “Caminantes Lago del Desierto” quienes quieren contribuir a promover la imagen perceptiva de las localidades rosaleñas a través de la construcción de señaléticas de distancia, junto al Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” que le provee al proyecto la base teórica y metodológica y los datos requeridos para la realización de los hitos urbanos.




Asimismo, se incorporará en la cúspide de cada hito, una reproducción en material metálico del “ARA San Juan” en homenaje a los 44 tripulantes del submarino y, especialmente, a aquellos que nacieron y/o vivieron en Punta Alta.


Instituciones intervinientes: Scouts Navales Almirante Guillermo Brown, comunidad “Caminantes Lago del Desierto”, Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino”, Veteranos de Guerra de Malvinas, familiares del ARA San Juan residentes en Punta Alta y Dirección de Turismo de la Municipalidad de Coronel Rosales.














 El proyecto fue presentado al Concejo Deliberante de Coronel Rosales para su aprobación como ordenanza.




jueves, 10 de octubre de 2019

“CORONEL ROSALES Y EL MAR” EXPOSICIÓN 2019





“CORONEL ROSALES Y EL MAR”

EXPOSICIÓN 2019



El día viernes 8 de noviembre a partir de las 9 hs, se expondrán en el Punto Digital (Complejo Cultural de la Estación Solier), los trabajos realizados por alumnos de establecimientos educativos secundarios y terciarios del distrito, sobre Coronel Rosales y el Mar. Por segundo año consecutivo se encara esta propuesta cuyo objetivo es generar una instancia de reconocimiento y memoria de los 44 tripulantes del ARA San Juan y, a su vez, difundir la condición marítima de Coronel Rosales, en un intercambio abierto a la comunidad. 


La propuesta, que posee el Aval Educativo de la Jefatura Distrital de Coronel Rosales, surgió a partir de la Resolución Nº 20, CR 01/18 del Honorable Concejo Deliberante, en el que se sugiere incorporar contenidos específicos relacionados con el Mar Argentino y la zona costera de Coronel Rosales en las disciplinas: Geografía, Historia y Construcción de Ciudadanía, entre otras.


Luego de un año de trabajo en las aulas junto a los docentes, los alumnos exhibirán trabajos relacionados con:

-      Proyectos de investigación escolar sobre el Mar Argentino, especialmente en lo referido a sus características oceanográficas, biológicas y geopolíticas.

-      Producción de cartografía en formato analógico y digital sobre el Mar Argentino y la zona costera del partido de Coronel Rosales.

-      Recopilación de testimonios en base a entrevistas a las familias de los tripulantes residentes en Punta Alta o que han tenido relación con la ciudad por su actividad.

-      Producción de ensayos y experiencias de aprendizaje sobre la relevancia geopolítica y productiva del Mar Argentino y la zona costera del partido de Coronel Rosales.  



El Centro de Estudios Geográficos. “Florentino Ameghino” se ha encargado de coordinar el evento por decisión de la Jefatura Distrital de Educación.


Contacto: cegcoronelrosales@gmail.com 

En Facebook  Centro de Estudios Geográficos de Punta Alta Florentino Ameghino.



jueves, 22 de agosto de 2019

AMAZONIA. INCENDIOS, EMERGENCIA, IMPACTO AMBIENTAL


INCENDIOS HISTORICOS SEGÚN LA NASA
Los incendios forestales que azotan Brasil están registrando números récord este año.
Las imágenes de satélite analizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) captaron más de 72.800 focos de incendios en la región entre enero y agosto.
Esto es un 83% más que en 2018.
Sin embargo, los efectos de los incendios en la región amazónica no solo se ven en el cielo de una parte de Brasil.
El humo, los aerosoles y las partículas en la atmósfera se extienden en mayor o menor medida por el resto de la región.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49434555



mapa muestra la predicción de aerosoles liberados por la quema de biomasa.
Los aerosoles son partículas líquidas o sólidas suspendidas en la atmósfera, como polvo, cenizas volcánicas y humo, que afectan la calidad del aire y el clima.
En la práctica, es el humo.
Las grandes humaredas tienen especial incidencia en personas con enfermedades respiratorias e incluso el tránsito aéreo.
Los incendios forestales son frecuentes en Brasil en la estación seca, pero también pueden iniciarse deliberadamente con el fin de deforestar ilegalmente las tierras para la cría de ganado.
La Amazonía, la selva tropical más grande del mundo, es una reserva vital de carbono que ralentiza el ritmo del calentamiento global.



"La exposición prolongada o repetitiva a las PM10 puede provocar efectos nocivos en el sistema respiratorio de la persona", dice el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes de España.
El servicio, que depende del Ministerio para la Transición Ecológica, aclara que estas partículas son menos perjudiciales que las PM2,5.
Al tener un mayor tamaño, no logran atravesar los alveolos pulmonares, quedando retenidas en la mucosa que recubre las vías respiratorias superiores.
La mayoría de estas partículas se precipitan en la tierra, provocando una capa de polvo en la superficie que puede afectar seriamente a la salud tanto de los organismos terrestres como los organismos acuáticos.

Fuente: BBC Mundo.