domingo, 28 de diciembre de 2008
sábado, 27 de diciembre de 2008
MEDIO AMBIENTE. ESPECIALES EDUC.AR

Especiales educ.ar - Medio ambiente
En una interesante propuesta por la diversidad de estrategias y recursos presentados se pueden consultar:
- RECURSOS PARA EL AULA: AGUA (Estrategias de riego, Acuífero Guaraní. Una laguna para todos) TIERRA (Selva de las yungas. Agriculturización. Deforestación de la selva amazónica). ATMÓSFERA (El calentamiento global. La emisión de CO2. Los desastres naturales). ENERGÍA (Recursos energéticos. Energía verde: etanol. Energía solar.
- RECURSOS PARA DOCENTES: ENLACES DE INTERÉS. ALUMNOS EDUCADORES. PORTAFOLIO EDUC.AR (RECURSOS PARA EL TRABAJO EN EL AULA.TRABAJOS CON IMÁGENES.
- MEDIATECA: MATERIALES MULTIMEDIALES COMO GALERÍAS Y VIDEOS.
- OTROS MATERIALES: JUEGOS, ETC.
Incluye también un foro para la expresión de los alumnos
viernes, 26 de diciembre de 2008
NEVADAS EXTREMAS EN ESTADOS UNIDOS

Fuente y referencias del mapa
Una extensa tormenta invernal continuó avanzando ayer desde el centro del país hacia la costa este, al tiempo que una segunda tormenta se abatía sobre la costa oeste.
Las fuertes nevadas y vendavales, con temperaturas de hasta 17 grados bajo cero, han causado la demora o cancelación de cientos de vuelos desde Oregon y Washington a Chicago, en una de las temporadas de viajes tradicionalmente más activas del año.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió otra advertencia para hoy de tormenta invernal para la mayor parte del estado de Washington, con pronóstico de acumulación de nieve de 30 a 90 milímetros en Seattle y hasta 170 milímetros en los suburbios.

El tiempo en un mapa nacional del 26 de diciembre
miércoles, 24 de diciembre de 2008
FELICIDADES PARA MIS ALUMNOS

¡¡¡Felicidades para todos los alumnos del ISFD Nº 79 de Punta Alta!!! y renovados deseos de paz, amor y trabajo.
Felicitaciones para los alumnos: Ariel Heim, María Sánchez, Gerardo Trípodi, Claudia Elizondo, Roxana Almirón, María Teresa Espíndola, Cecilia Corimayo, Samanta Daniela Sanz, Verónica Magallanes, Natalia Cañete y Juan Blanco que han aprobado las respectivas materias de tercero y segundo año de Geografía y cuarto año de Historia del Instituto.
Lic. Diana Durán
domingo, 21 de diciembre de 2008
RALLY DAKAR E IMPACTO AMBIENTAL

Del 3 al 17 de enero de 2009 se desarrollará el Rally Dakar Argentina-Chile que cubrirá más de 9.500 kilómetros en 14 etapas (9 en territorio argentino, 3 en chileno y 2 binacionales), dentro del territorio de ambos países. En esta competencia participarán 530 equipos compuestos por 82 camiones, 188 autos, 30 cuatriciclos y 230 motos que recorrerán con graves impactos ambientales ambas geografías.
La Asociación de Arqueólogos de Argentina denunció que el rally Dakar, que se disputará en este país y Chile, "destruirá" parte del patrimonio arqueológico local y causará daños ambientales.
Los organizadores del rally dijeron que la competición atravesará en Argentina a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Córdoba, aunque no especificaron cuáles serán los caminos que se recorrerán. (Ver recorrido general y detallado)
Se plantea, entonces, la cuestión de la "promoción del turismo" versus la sustentabilidad ambiental y el incumplimiento de las leyes ambientales de nuestro país frente a semejante actividad deportiva.
Opinión de Argentina Indymedia
Artículo de Ecoportal: Como alambre caído: El Paris-Dakar cambia camellos por guanacos
Opinión de la Asociación Alihuen
viernes, 19 de diciembre de 2008
BALANCE DE GEOPERSPECTIVAS

Las visitas según la dimensión espacial en el Google Analytics (2008).
A continuación brindamos algunos datos acerca de los artículos y entradas más visitadas durante este año con el ánimo de que podamos intentar un balance de la utilización del blog.
Según Google Analytics las páginas de este sitio se han visitado un total de 61.707 veces desde 2007.
El siguiente artículo trata sobre el contenido principal según Google Analytics desde el 1 de enero de 2008 al 15 de diciembre de 2008 y los trabajos más leídos (más de 100 veces según SCRIBB)
Como es posible advertir luego de la lectura del artículo, si bien los temas ambientales han sido muy atractivos -en relación con los eventos sucedidos en el transcurso del año-, también los aspectos metodológicos y teóricos de la Geografía como ciencia y aquellos referidos a la Educación Geográfica revelan un gran interés por parte de los usuarios de Geoperspectivas.
Agradecemos a los alumnos del ISFD Nº 79, colegas profesores y licenciados en Geografía de nuestro país y de América Latina y a los visitantes, el apoyo brindado a este blog.
Lic. Diana Durán
INUNDACIONES EN COLOMBIA

Zona más afectada por las inundaciones del río Magdalena en Plato. (Google Earth)
BOGOTÁ, COLOMBIA.- Las inundaciones y desbordamientos causados el pasado fin de semana por las lluvias en Colombia, especialmente en las riberas del río Magdalena (norte), elevaron la cifra de damnificados a más de un millón cien mil personas en la actual temporada invernal.
La Dirección de Prevención y Atención de Desastres (estatal) indicó a Efe que la última temporada de lluvias del año, que se agravó en septiembre pasado, ha causado estragos en 388 municipios de 27 de los 32 departamentos colombianos, 66 muertos 98 heridos y 18 desaparecidos.
La dependencia precisó que solo en el fin de semana pasado se registraron unos 200 mil damnificados más.
El hecho más grave ocurrió en la población de Plato, 800 kilómetros al norte de Bogotá, donde las aguas del Magdalena rompieron un muro de contención y anegaron más de la mitad de la zona urbana y parte de la rural.
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ha ordenado mantener el estado de emergencia en las zonas afectadas por las lluvias, tras realizar un recorrido por el municipio de Plato, en el departamento de Magdalena, uno de los más perjudicados por las inundaciones.
Uribe ha pedido a los organismo de socorro que continúen atendiendo a los damnificados y ofreciendo la ayuda humanitaria necesaria para atender a los miles de damnificados por las precipitaciones, especialmente, a aquellos que se encuentran el albergues.

La ciudad de Plato ha quedado prácticamente inundada después de que se rompiera el dique de contención del río Magdalena. Uribe afirmó que debe analizarse bien si es necesario reparar el dique o reubicar de forma definitiva las viviendas en otra zona.
La noticia
AYUDA DE LA ONU
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia

SIG COLOMBIANO SOBRE RIESGOS
martes, 16 de diciembre de 2008
AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA - 2008

INFORMACIÓN DEL COMITÉ INTERNACIONAL ESPAÑOL
La celebración del 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra persigue la concientización de la sociedad de la relación existente entre Humanidad y Planeta Tierra y resaltar la importancia que las Ciencias de la Tierra tienen en la consecución de un futuro equilibrado y sostenible que aumente la calidad de vida y salvaguarde la dinámica planetaria.
Está demostrado que las sociedades desarrolladas son el mayor y más rápido factor que puede modificar y alterar la dinámica planetaria y por tanto, sólo la difusión pública, la educación y la enseñanza racional de las materias relacionadas con las Ciencias de la Tierra ayudarán a que la sociedad actual afronte el futuro de la Tierra con esperanza.
Ver Unidades y fichas didácticas: Aguas Subterráneas. Riesgos geológicos. Tierra y salud. Cambio climático. Recursos. Mega-ciudades. Tierra profunda. Océanos. Suelos. Tierra y vida.
sábado, 13 de diciembre de 2008
GEOGRAFÍA PARA LA COMPRENSIÓN - “MÚLTIPLES MUNDOS PARA DISEÑAR”
El programa HUMUS de la Editorial Troquel asume los principios didácticos de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) desarrollados por el Proyecto Zero de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard. La Enseñanza para la Comprensión orienta pedagógica y didácticamente para crear experiencias de aprendizaje significativas que promuevan una verdadera comprensión de los contenidos disciplinares y paralelamente favorezcan la adquisición de habilidades superiores del pensamiento.
DIANA DURÁN. BEATRIZ LUKEZ. Múltiples mundos para diseñar: el espacio geográfico y la representación cartográfica.
¿Qué es el espacio geográfico? ¿Para qué sirve representar el espacio geográfico? ¿Cómo representamos el espacio geográfico? ¿Cuál es la actividad de los geógrafos en relación con el espacio geográfico?
La selección de este tópico se fundamenta en que el espacio geográfico y su representación son aspectos medulares de la enseñanza geográfica, tanto como de la vida humana. Enseñar Geografía sin enseñar a comprender lo que significa localizar o trabajar sin mapas implicaría hacerlo sin el entramado que constituye el lugar, el país, la región, el continente o el mundo en donde se producen los hechos y procesos de la relación hombre-naturaleza y de la distribución espacial de las actividades humanas.
DESCARGAR PROPUESTA COMPLETA AQUÍ
Otros artículos de Geoperspectivas sobre Enseñanza para la comprensión.
Lic. Diana Durán
jueves, 11 de diciembre de 2008
NO A LA MINA - PETITORIO

Participá de la Campaña Nacional por un rotundo NO a la minería química a cielo abierto y la minería nuclear en todas sus modalidades.
La Unión de Asambleas Ciudadana (U.A.C.), donde participan organizaciones sociales de todo el país, lanza esta acción a lo largo y ancho de la Argentina para reflejar el rechazo de la ciudadanía a una actividad severamente cuestionada y destructiva desde el punto de vista social, económico, ambiental y fiscal.

CAMPAÑA NACIONAL DE FIRMAS POR EL NO A LA MINERÍA QUÍMICA A CIELO ABIERTO Y A LA MINERÍA NUCLEAR EN TODAS SUS FORMAS
Ingresá y firmá
Subí en tu blog o sitio de Internet el link para firmar el petitorio
LINK A NO A LA MINA
lunes, 8 de diciembre de 2008
INCENDIOS EN TIERRA DEL FUEGO

Los fuertes vientos y las condiciones meteorológicas no ayudan a combatir las llamas. Y, pese a los esfuerzos de los bomberos, los cinco focos de incendio que afectan la región central de Tierra del Fuego siguen fuera de control. Las llamas superaban las 650 hectáreas y ya se habla del peor desastre forestal de la historia en la provincia. Afecta a vegetación de lengas y ñires del bosque Patagónico Fueguino.
Ocho incendios forestales asolan los bosques de la provincia. El foco ígneo en la zona de estancia «La Correntina» que ya llegó a 30 kilómetros de frente afectando 400 hectáreas.
La noticia en el Diario Clarín
El Diario El Sureño de Tierra del Fuego refleja otra realidad
Un relato que hay que tener en cuenta sobre la vulnerabilidad de este incendio, sobre "La Correntina".
El reciente asumido Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable no estimó un plazo para la extinción de las llamas.
domingo, 7 de diciembre de 2008
EL CINE Y LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA: APORTES DOCENTES
Presentamos tres trabajos elaborados por profesoras de Geografía en el curso Actualización Disciplinar en Geografía, en Bahía Blanca. Todos ellos se refieren a la relación Cine y Geografía y su utilización en la elaboración de significativas experiencias de aprendizaje, desde distintas perspectivas.
Título del trabajo: La geografía y el cine. Film: “Un lugar en el mundo”
Descargar trabajo completo sobre "Un lugar en el mundo" aquí
Título del trabajo: La selva misionera, testigo y víctima de nuestra historia.
Descargar trabajo completo sobre "La misión" aquí
Prof. Grabriela Beatriz Andreozzi.
Cine y Geografía. Babel
Descargar trabajo completo sobre "Babel" aquí
sábado, 6 de diciembre de 2008
DÍA DE ACCIÓN GLOBAL POR EL CLIMA

Conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas Poznan, Polonia, del 1 al 12 de diciembre de 2008

Logo de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Poznán (Polonia), del 1º al 12 de diciembre de 2008
Este "Día de Acción Global" tiene lugar pocos días antes del inicio de la recta final de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que concluye el 12 de diciembre.
Un amplio espectro de organizaciones y movimientos de todo el mundo que reúne a grupos de jóvenes, grupos de mujeres, pueblos indígenas, sindicatos, y ecologistas, participarán en diversos mitines y actividades. Muchos jóvenes se encuentran en Poznan. Exigen la unidad de los gobiernos y llevan días realizando acciones dentro del recinto de negociaciones.
En el artículo de Ecoportal Hacia un Fondo Global contra el Cambio Climático se alude a los Principios para Poznan y más allá. Se insta a firmar una declaración hasta el domingo 7 de diciembre. Esta declaración será presentada a los representantes del Grupo de los 77 países en desarrollo durante la segunda semana de las negociaciones sobre el clima en Poznan con el fin de iniciar una conversación global sobre las nuevas instituciones necesarias para combatir la crisis climática.
Versión española del sitio web de la secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático
Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre el cambio climático
De esta manera, queremos brindar distintas perspectivas -oficiales y no gubernamentales-, sobre la cuestión del Cambio Climático, para que desde la Educación Geográfica podamos mostrar las dispares posturas y los distintos actores sociales intervinientes en un problema global que incumbe como contenido clave a nuestra disciplina.
viernes, 5 de diciembre de 2008
PARÍS JE T´AIME - CINE Y GEOGRAFÍA

“Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada. Quien nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también ama, observa, ve... Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor... Quien cree que todas las frutas maduran al mismo tiempo que las frutillas nada sabe acerca de las uvas.” PARACELSO
Esta película, o mejor dicho, estos dieciocho cortos (cinco minutos de promedio cada uno), intentan conformar un film. Un film sobre el amor, y en el afiche oficial recalcan que es sobre el amor romántico en la romántica y ardorosa geografía urbana parisina: sus barrios, sus calles, sus moradas y su gente.
Un cosa me gustaría señalar antes que nada, y es lo siguiente: lo del amor es secundario, pero los personajes que muestra, las calles que pinta, y las historias que algunos de los directores cuentan van más allá, y París ya no es ese mundo mágico sobre el amor, más bien es una tétrica y escandalosa ciudad cosmopolita y descarnada, como muchas otras de la Europa decadente.
Está compuesta la película de dieciocho cortometrajes, cada uno de los cuales sucede en un barrio distinto de la ciudad de París, nos dice la información oficial de los productores del film. Y es así. Los creadores de la idea quisieron que fuera así, los productores, los que convencieron a los distintos realizadores para que colaboraran cada uno con una pequeña historia sobre el amor en París.
No me quedo con la obra completa, hilvanada y cocida, me quedo con algunos cortos que retratan un París distinto, lejos de las promociones turísticas y la imagen light de la industria hollywoodense sobre el cine francés, cocinada precisamente para el norteamericano medio deseoso de recorrer esas míticas calles del más hipócrita sentimentalismo, y de las luchas por la libertad y la fraternidad universales.
Por otra parte no ha habido otro que como Woody Allen haya trabajado tanto para transformar una ciudad como Nueva York en una ciudad querible, entrañable y única, para él, por supuesto. Quizá sirva como ejemplo de cómo tratar la geografía urbana en función de objetivos estéticos y no meramente turísticos.
Pero no quiero decir que esta película, así estructurada, haya perseguido esos fines banales o superficiales, sin pretender menoscabar la famosa “industria sin chimeneas”, así llamada también la labor turística. Algunos de los cortos han ido más allá, no hay que negarlo. Otros, se han limitado a mostrar, detrás de una floja historia, las calles de París y la Torre Eiffel, símbolo irreductible de la industria metal-mecánica tal vez.

Analizar cada uno de los 18 cortos quizá sea una labor pesada y a lo mejor sin mucho sentido. Sólo uno me gustaría recordar en este momento, el de los hermanos Coen (“Tuileries”) por dos razones: primera, de Jarden de Tuileries (bellos jardines sin duda) sólo se ve el cartel en la estación del metro parisino, y segunda razón, el hombre francés es más violento de lo que parece, y su romanticismo está impregnado de irracionalidad y fatuidad. Dos cuestiones que desmitifican y nos acercan o nos ilustran más que nada acerca de la humanidad del parisino, que no escapa a las miserias del resto del mundo y del hombre contemporáneo.
Sobre el tema de la geografía urbana y del tratamiento que los distintos directores han hecho de ella no hay duda de la influencia que sobre el hombre ha tenido la naturaleza en lo que se refiere a su relación con la imagen y su percepción, sobre todo con la imagen en movimiento. La ciudad es y deviene naturaleza, los personajes se mueven en ella como el pez en el agua, se mueven, lloran y se ríen, sufren y son felices, aman y odian, en sus calles, bajo sus techos, en sus lugares más recónditos y en los espacios menos imaginables. El cine tiene innumerables ejemplos, a través de su historia, de esta intensa relación entre cine y urbe, o entre cine y naturaleza. La literatura, especialmente la novela del siglo XIX, Balzac, Sthendal, Flaubert, Zola, Jane Austen, las hermanas Brönte, Tolstoi, etc., le ha legado la forma de contar, la arquitectura del personaje, y el escenario, todos recursos narrativos que aún hoy guardan cierta vigencia en el cine que vemos día a día. Pero, sólo algunos pocos realizadores han intentado replantear las formas, y han incursionado en técnicas y puntos de vista, relaciones contextuales, y construcción y deconstrucción de personajes con tanteos rupturistas donde nuevas concepciones del mundo y nuevos conceptos sobre la realidad tratan de modificar la manera no sólo de ver nuestro entorno si no, también, las relaciones entre los hombres.
En la última jornada donde vimos esta película, organizada por el profesor Gustavo Junciel, en el Instituto Superior perteneciente al ex Colegio Nacional de Punta Alta, en el ciclo "Fotogramas de la posmodernidad", dijimos en la pequeña introducción que nos tocó desarrollar, que el tema del amor en estos tiempos que corren podría ser tratado en cualquier ciudad del mundo con los mismos rasgos, aristas y problemáticas que los productores del film quisieron resaltar, por lo que la cita de Erich Fröm nos pareció apropiada en tanto y en cuanto alude a la capacidad del hombre de ver y observar como una forma de llegar al amor refiriéndose a la universalidad de ese estado, regido por el conocimiento del otro, como condición esencial y vital. Ver y observar son dos términos entonces apropiados para interpretar el cine como arte, y entonces la imagen adquiere una entidad inconmensurable ya que entraña esa unidad por la que el hombre hace carne su entorno y se inserta en el contexto de la naturaleza de la que forma parte esencial. Por supuesto el ojo de Paracelsus, que vivió allá por finales del siglo XV, no es el mismo del hombre del siglo XXI, no es el mismo el ojo, el hombre ni la realidad por la cual transita y se mueve. Pero ese párrafo, citado por Fröm, adquiere relevancia porque en estos cortos de “París je t’aime”, el ojo del realizador trata, intenta, captar ese entorno y contar una historia de amor, del amor según su idea y su intención, que no es la misma que la mía o la del lector.
Bajo esta perspectiva, mirar este film es todo un desafío, no sólo porque podremos comparar distintas concepciones y formas de narrar, sino, además, porque podemos interrogarnos a nosotros mismos cómo contaríamos una historia en esta ciudad donde vivimos, en estos barrios y estos habitantes, con nuestros problemas, nuestras angustias, y nuestras calles.
Héctor Correa
Punta Alta, noviembre de 2008
jueves, 4 de diciembre de 2008
DIA DEL INTA

Mapeo de clima y agua
El 4 de diciembre es el día del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, organismo creado en 1956, con el propósito de “impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”. Depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), con autarquía operativa y financiera.
El objetivo central del INTA es contribuir a la competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional, en un marco de sostenibilidad ecológica y social.
Prioriza entre sus acciones la generación de información y tecnologías para procesos y productos de este vasto sector, poniendo los mismos al servicio del productor rural a través de su sistema de extensión.
Su Sistema de información agropecuario incluye información económica, manuales en línea, proyectos de investigación, bioenergía, boletines, galería fotográfica, meteorología on-line y especialmente mapas descriptivos de la Argentina de especial interés para la enseñanza de la geografía.

Gestión ambiental. Erosión eólica en la Patagonia. Arbusto en pedestal. Desertificación
martes, 2 de diciembre de 2008
DESCONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN BAHÍA BLANCA Y LA REGIÓN

El lunes 1 de diciembre el diario La Nueva Provincia publicó un artículo para tener en cuenta cuyo título es: LA AUTORIDAD DEL AGUA NO CONTESTA.
Según el mismo artículo, en Bahía Blanca se sigue sin fiscalizar lo que se descarga en la ría. La facultad de sancionar es largamente reclamada desde el municipio, cuyos organismos han constatado diversos hechos contaminantes.
Según la Municipalidad se estableció que desde el polo petroquímico y el área portuaria se han volcado al mar efluentes líquidos contaminantes. Pero no puede sancionar. Quien si puede, y debe, es la Autoridad del Agua (ADA), pero el diario no pudo determinar si lo hizo o lo hará.
Lo que sí se sabe es que ese organismo no delega la facultad de fiscalización que le pide la comuna. ¿Por qué? Tampoco se sabe.
El subsecretario municipal de Medio Ambiente, Sergio Montero, desde hace mucho tiempo reclama la firma del convenio por el cual la ADA delegue el control y la fiscalización. La tarea puede ser asumida por el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) y el de Control y Monitoreo (CCyM), surgidos tras las emergencias ambientales de agosto de 2000.
"Ante las perturbaciones o fluctuaciones que se advierten en las plantas, formalizamos la actuación, informamos y luego la ADA envía sus inspectores a corroborar. Después se entra en el marco sancionatorio. Pero como no siempre la respuesta es inmediata, no se llega a constatar lo que nosotros sí hemos hechos antes. Queremos que se salte ese paso intermedio y que se validen los controles municipales", indica Montero.
¿Qué pasa con el convenio? El funcionario comunal advierte que, tras varios años, se le pudo dar un formato pero que desde la ADA sólo se le responde que está en el área de Legales. "Desde marzo, hemos intentado destrabar este trámite en muchas oportunidades. Se dice que están analizando el convenio y que se emitirá un dictamen al respecto, pero esto se dilata mucho", completa Montero.
Ségún el CTE desde hace tres años, para que los expedientes iniciados por contaminación generada por efluentes líquidos puedan terminar en sanciones, es preciso trabajar en forma conjunta con la ADA.
"Ni siquiera nos hemos sentado a evaluar el caso. No hay articulación entre el municipio y la Provincia si los organismos técnicos que pueden opinar sobre una materia no dialogan. Aquí -asegura- no se pretende arrebatar funciones sino de resolver problemas de la ciudad y la región".
Metales pesados
La asociación ambientalista Unión 20 de Agosto cree que la ADA "claramente ha decidido no acompañar a la comunidad y beneficiar a las empresas del Polo Petroquímico con controles casi inexistentes y sin llegar a resolver los numerosos expedientes que ha iniciado la Municipalidad por haber detectado valores que superan, en algunos casos, notablemente lo establecido en la legislación, en parámetros tales como mercurio, fenoles, sólidos sedimentales y otros".
Hernán Zerneri, presidente de dicha organización no gubernamental, recuerda que hace dos meses le requirió a las empresas Solvay Indupa y PBB Polisur una urgente reunión con las autoridades para solucionar "lo antes posible, el aporte lento pero permanente de metales pesados que se realizan a través del canal colector del Polo hasta el estuario".
También dice que solicitó la construcción de una pileta de retención sobre el tramo final del canal cementado para eliminar los metales en un porcentaje importante.
"Se ha optado por no hacer esta obra, por seguir contaminando sostenidamente nuestra ría y confiar en que la ADA siga sin controlar estas actitudes", considera.
La postura de la Unión 20 de Agosto es respaldada por la Fundación Acquamarina y la Asociación Hermana Tierra.
Zerneri precisa que hace ocho años que las instituciones bahienses y whitenses trabajan para solucionar muchos de los problemas ambientales, "pero a veces nos topamos con rémoras de la administración provincial que tienen mucho título y poco presupuesto y personal, y, por sobre todas las cosas, no toman decisiones y terminan afectando a toda la comunidad".
Preguntas sin respuestas
Desde octubre pasado, el diario La Nueva Provincia procuró que el presidente de la ADA, Raúl López, respondiera a un cuestionario remitido por correo electrónico, en el que figuraban, entre otras, las siguientes preguntas:
1. ¿Le parece que es posible atender con efectividad 32 partidos del sudoeste de la provincia con 10 técnicos, una camioneta y sin suficientes recursos económicos?
2. ¿Por qué se negó a la descentralización de funciones en el CTE, siendo que con las 10 personas que tiene el ADA en Bahía Blanca debe atender:
* El manejo de los cursos de agua y la administración de las cuencas.
* El control de la contaminación subterránea y superficial, de los vuelcos de efluentes industriales y de las industrias de tercera categoría (Polo Petroquímico, refinerías, etcétera).
* La autorización para asentamientos de cementerios-parque.
* El control del vertido sobre cursos de agua de líquidos cloacales.
* La recepción de trámites de explotación del recurso hídrico.
3. ¿Qué curso siguen las actas por contaminación a la ría por parte de empresas del polo petroquímico?
FUENTE: Adaptado de "La Nueva Provincia". 1 de diciembre de 2008.
AUTORIDAD DEL AGUA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La Autoridad del Agua se constituye a partir de lo establecido en la ley 12257 como entidad de aplicación de las funciones encomendadas al Poder Ejecutivo. Es un ente autárquico de derecho público y naturaleza transdiciplinaria y cuya organización y funcionamiento se dispone sobre la base de la descentralización operativa y financiera.
El Código de Aguas (Ley 12257) es un instrumento legal que tiene como objeto establecer el régimen de protección, conservación, mejoramiento y manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires.

VER MAPA COMITES DE CUENCAS EN PESTAÑA HOMÓNIMA DE AUTORIDAD DEL AGUA
lunes, 1 de diciembre de 2008
SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ
El Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo. Se encuentra en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas). En Brasil abarca una superficie -en kilómetros cuadrados- de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio), en Argentina 225.000 (7,8%), en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%).
El Proyecto "Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní", con 4 años de duración, fue estructurado en base a 7 componentes: Conocimiento y Usos; Gestión; Participación, Educación y Comunicación; Proyectos Piloto; Energía Geotérmica; Coordinación y Gerenciamiento.
El Instituto Nacional del Agua es el Organismo Coordinador Técnico ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
Presentación del Proyecto Sistema Acuífero Guaraní
Presentación del Programa Piloto Concordia Salto del Proyecto Sistema Acuífero Guaraní
Presentación: Estratigrafía e hidrologeología del Sistema Acuífero Termal de la Cuenca Chacoparanaense
La concreción de proyectos de investigación escolar o el planteo de situaciones problemáticas en Geografía sobre este tema es fundamental para que los alumnos comiencen a tomar conciencia de la relevancia de nuestros recursos hídricos transfronterizos.