jueves, 26 de septiembre de 2013
PRESENTACIONES DE INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA II EN EL SEGUNDO ENCUENTRO DE PROFESORADOS DE GEOGRAFÍA DE PUNTA ALTA Y POSADAS. 20 DE SETIEMBRE DE 2013
EJE: PROBLEMÁTICAS URBANAS DE PUNTA ALTA
MARIA JOSE AVERASTAIN. “Crecimiento demográfico de Punta Alta - 2006 / 2013”
BELEN RIVEROS. “La incidencia negativa de la planificación urbana de Punta Alta en el tránsito urbano” MARIANA GONZÁLEZ. “El parque San Martín y su influencia en el espacio geográfico local”
MARTÍN RÍOS. “Desarrollo local en Coronel Rosales”
EJE II: ASPECTOS SOCIOESPACIALES DE LA POBREZA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CORONEL ROSALES
MARCOS MONTENEGRO. Pobreza en Punta Alta, una problemática desconocida.
KARINA LAURINO. Los residuos urbanos en Coronel Rosales, un problema que nos afecta a todos. JORGE RAVELO. La contaminación costera de la Bahía Blanca en Coronel Rosales
ESPERANZA CHAILE. Aspectos sociales y espaciales del basural a cielo abierto de Punta Alta.
Prof. de Investigación Geográfica II: Dra. Diana Durán
PRESENTACIÓN EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS DOCENTES
Alumnas Angélica Alberto y Carina Ruiz en el Segundo Encuentro de Profesorados de Geografía. 20 de setiembre de 2013. Posadas, Misiones.
martes, 24 de septiembre de 2013
INTERCAMBIO PROFESORADOS DE GEOGRAFÍA ISFD N° 79 E I.S. MONTOYA. UNA EXPERIENCIA ÚNICA.
Delegación del ISFD N° 79 y del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya en San Ignacio Miní
Luego de su viaje desde Punta Alta a Posadas, la delegación de Punta Alta fue recibida en la Morada de María por el coordinador Lic. Jorge Monzón y el secretario Lic. Sergio Páez, de la carrera de Geografía del ISARM. Allí esperaban los alumnos y profesores con el rico almuerzo listo. Cabe destacar que en todas las oportunidades fueron profesores y alumnos quieren realizaron las comidas deliciosas que consumieron los integrantes de la delegación de Punta Alta.
La Morada de María
Almuerzos en la Morada de María
Luego de un breve descanso se realizó una primera visita guiada por el Lic. Jorge Monzón al Micro Centro de la ciudad de Posadas.
Auditorium de ISARM
A las 20 hs se realizó el acto inaugural en el magnífico Auditorium del ISARM con el marco de los alumnos y profesores del ISARM y la delegación del ISFD N° 79, en el que escuchamos las sentidas palabras de la rectora Mg. María Eva Lescano de Borkoski, del Coordinador de la carrera de Prof. de Geografía del IS. Montoya Lic. Carlos Monzón y de la Directora del ISFD N° 79 Prof. Virginia Caldentey.
Durante el acto hubo presentaciones artísticas que emocionaron a todos los presentes: el Ballet Estable del I.S. Montoya, el Ballet Ucraniano y el Coro del Instituto.
Entrega de presentes al ISARM a cargo de alumnos del ISFD N° 79
Luego llegó la hora de las exposiciones con la presentación conjunta de la Dra. Diana Durán y del Lic. Sergio Páez sobre los marcos teórico-metodológicos del Programa de Intercambio; la tesina de la Prof. Carolina Molina y la investigación del Lic. Alberto Cantero sobre "Posadas: de capital provincial a metrópolis regional transfronteriza".
La incidencia de la religión católica en la vida cotidiana local y en la organización del espacio puntaltense Prof. Carolina Molina
El día 20 de setiembre se realizó el primer viaje de estudios en el que se realizó un Circuito urbano por la ciudad de Posadas, culminando con el almuerzo en el Campus del Instituto.
A la tarde transcurrió del Segundo Encuentro de Profesorados de Punta Alta y Posadas llevado a cabo en el Aula Magna del ISARM, en el que alumnos de ambos profesorados presentaron sus investigaciones y residencias en lo que consideramos una parte medular del Intercambio.
MARIA JOSE AVERASTAIN. Crecimiento demográfico de Punta Alta
- 2006 / 2013
BELEN RIVEROS. La incidencia negativa de la planificación urbana de punta alta en
el transito urbano.
MARIANA GONZÁLEZ. El parque San Martín y su influencia en el espacio geográfico local.
MARTÍN RÍOS. Desarrollo
local en Coronel Rosales.
MARCOS MONTENEGRO.
Pobreza en Punta alta, una problemática desconocida.
KARINA LAURINO. Los residuos urbanos en Coronel Rosales, un problema que
nos afecta a todos.
JORGE RAVELO. La contaminación costera de la Bahía Blanca en Coronel Rosales
ESPERANZA CHAILE. Aspectos sociales y espaciales del basural a cielo abierto de Punta Alta.
JORGE RAVELO. La contaminación costera de la Bahía Blanca en Coronel Rosales
ESPERANZA CHAILE. Aspectos sociales y espaciales del basural a cielo abierto de Punta Alta.
INVESTIGACIONES SOBRE GEOTURISMO REGIONAL. Prof. Lic. Matías Álamo
Investigaciones sobre Geoturismo Regional I ESPERANZA CHAILE. JORGE RAVELLO. JUAN RODRÍGUEZ. Los recursos naturales y atractivos turísticos de Bahía Blanca, Bahía Verde, Bahía Falsa.
Investigaciones sobre Geoturismo Regional II MARTÍN RÍOS. MARÍA JOSÉ AVERASTAIN. MARIANA GONZÁLEZ. Recursos naturales y
culturales del Sudoeste Bonaerense.
KARINA LAURINO. MARCOS MONTENEGRO. BELÉN RIVEROS. Recursos culturales de Coronel Rosales.
El día 21 de setiembre se realizó el 2do. viaje de estudios por el Interior de la provincia de Misiones que incluyó el Circuito San Ignacio Miní, Jardín América, Aristóbulo del Valle. Ruta 9 hasta la Ruta Costera 2. Apóstoles y Posadas, con explicaciones geográficas del Prof. Carlos Monzón y del Lic. Fenelón Avila.
Luego del viaje se realizó el cierre del Intercambio con una guitarreada en la Morada de María.
¡Así te vamos a extrañar Posadas...!
domingo, 15 de septiembre de 2013
2DA. ETAPA DEL INTERCAMBIO EN POSADAS. PROFESORADOS DE GEOGRAFÍA DEL ISFD N° 79 E IS MONTOYA
En el contexto de sus proyectos de investigación, extensión y desarrollo académico, los profesorados de Geografía del ISFD N° 79 de Punta Alta, Buenos Aires y del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya de Posadas, Misiones, iniciarán la Segunda etapa del Intercambio, esta vez en Posadas, Misiones, los días 19, 20 y 21 de setiembre de 2013.
Concurrirán al Intercambio, más de 40 alumnos y profesores del ISFD N° 79, no sólo de Geografía sino también del área pedagógica y profesores orientadores, lo que constituirá una verdadera innovación en términos del logro de acciones compartidas de todos las dimensiones de la formación de un docente: la pedagógica, la disciplinar, la interpersonal e inclusive la tecnológica ya que durante la gestión del proyecto y la concreción de las investigaciones locales y sobre la residencia se realizó un trabajo mancomunado entre todos los actores sociales involucrados en la formación docente.
Los alumnos de 4to. año del ISFD N° 79 realizaron las siguientes investigaciones que presentarán en el 2do. Encuentro de Profesorados el día 20 de setiembre:
AVANCES
DE LAS TESINAS EN INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA II. Prof. Dra. Diana Durán
- EJE:
PROBLEMÁTICAS URBANAS DE PUNTA ALTA
MARIA JOSE AVERASTAIN. “Crecimiento demográfico de Punta Alta
- 2006 / 2013”
BELEN RIVEROS. “La incidencia negativa de la planificación urbana de Punta Alta en
el tránsito urbano”
MARIANA GONZÁLEZ. “El parque San Martín y su
influencia en el espacio geográfico
local”
MARTÍN RÍOS. “Desarrollo local en Coronel
Rosales”
- EJE: ASPECTO SOCIOESPACIALES DE LA POBREZA Y LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CORONEL ROSALES
MARCOS MONTENEGRO Pobreza en Punta Alta, una
problemática desconocida.
KARINA LAURINO. Los residuos urbanos en Coronel Rosales, un problema que
nos afecta a todos.
JORGE RAVELO. La contaminación costera de la Bahía Blanca en Coronel Rosales
ESPERANZA CHAILE. Aspectos sociales y espaciales del basural a cielo
abierto de Punta Alta.
- INVESTIGACIONES
SOBRE GEOTURISMO REGIONAL. Prof. Lic. Matías Álamo
MARTÍN RÍOS. MARÍA JOSÉ
AVERASTAIN. MARIANA GONZÁLEZ. “Recursos naturales y culturales del Sudoeste Bonaerense.”
KARINA LAURINO. MARCOS
MONTENEGRO. BELÉN RIVEROS. “Recursos culturales de Coronel Rosales”
ESPERANZA CHAILE. JORGE RAVELLO.
JUAN RODRÍGUEZ. “Los recursos naturales y atractivos
turísticos de Bahía Blanca, Bahía Verde, Bahía Falsa.”
Alumnas de 3er. año presentarán:
- ESPACIO DE LA PRÁCTICA III.
Prof. Diana Durán
ANGELICA ALBERTO. CARINA RUIZ. Ensayo sobre las primeras residencias.
Asimismo se realizarán sendos trabajos de campo en la ciudad de Posadas y en el interior de la provincia guiados por profesores y alumnos del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.
También habrá momentos de reflexión e intercambio cultural con el Ballet Estable del Instituto Montoya y el Ballet Ucraniano y reuniones.
La delegación rosaleña residirá en la Morada de María en Posadas.
El trabajo solidario de muchos alumnos de Posadas y Punta Alta ha permitido la concreción -en los aspectos de gestión y recaudación de fondos- del Intercambio. Queremos destacar el aporte de los alumnos del Profesorado de Geografía del ISFD N° 79 de Punta Alta que a pesar de no poder concurrir por distintas razones estuvieron presente siempre para recaudar fondos y ayudar al resto de sus compañeros (alumnas: Rosana Villalba, Gisella Faccio y Liliana Peralta) y a los profesores del Instituto, orientadoras y ex alumnas que contribuyeron con trabajo, ideas y fondos (Lic. Matías Álamo, Prof. Alejandro Coronel, Prof. Romina Birsa, Prof. María José Blanco, Prof. Patricia Félix, Prof. María Inés Basile, Prof. Lorena Spadini) Una mención especial para la Lic. Carina Córdoba que nos apoyó durante el curso de Geotecnologías con la faz técnológica de las investigaciones y con su generoso aporte al proyecto. A todos ellos muchas gracias.
Esperamos ahora tener un buen viaje -que será muy largo, más de 28 hs- a Posadas para así comenzar esta experiencia maravillosa. También debemos agradecer al IS Montoya a través del coordinador de la carrera de Geografía Lic. Monzón y del Secretario Lic. Sergio Páez, por facilitarnos todos los ámbitos de la alta casa de estudios a la que pertenecen para concretar el viaje.
sábado, 14 de septiembre de 2013
TORMENTA TROPICAL INGRID
Imágenes de Satélite de Observación Meteorológica NOAA/NESDIS/OSDPD/SSD
Tormenta Tropical Ingrid
Pronóstico de trayectoria y transformación en un huracán.
martes, 10 de septiembre de 2013
INCENDIOS EN CÓRDOBA Y OTRAS ZONAS DEL PAÍS
Más de 100 focos activos, 25.000
hectáreas arrasadas y unos 500 evacuados. Son sólo algunos de los números
que se desprenden de la inmensa ola de incendios forestales que,
desde el fin de semana, se desarrolla en gran parte de la provincia de Córdoba.
La noticia en el diario La Voz de Córdoba
Mapa Interactivo de los incendios en Córdoba
Mapa Interactivo de los incendios en Córdoba
Mapa de focos de calor al 6 de setiembre de 2013.
Debido a la sequía y condiciones meteorológicas existentes, se presentan
incendios forestales en diferentes lugares de la provincia de córdoba, que
aunque han sido combatidos desde un primer momento, presentan alta resistencia
al control e incluso han alcanzado en algunos casos comportamiento extremo.
Al momento el incendio de mayor magnitud próximo a Villa Alpina abarca una
superficie cercana a las 10000 hectáreas. Se conoce la perdida de cinco cabañas
quemadas por las llamas, no pudiendo estimarse las pérdidas totales. Esto se
debe a la imposibilidad de realizar un sobrevuelo de reconocimiento del área
afectada por los fuertes vientos imperantes.
En el día de hoy, están siendo desplazados al incendio los siguientes
recursos:
40 combatientes movilizados por el Plan Nacional de Manejo del Fuego- SAyDS
integrantes de la brigada nacional (PNMF) y de la provincia de Buenos Aires.
Brigada nacional de PNMF - SAyDS
Cuarteles de bomberos voluntarios de la federación centro sur y bonaerense:
Tornquist
Sierra de la Ventana
Pigué
Monte Hermoso
Coronel Dorrego.
viernes, 6 de septiembre de 2013
CRISIS HUMANITARIA EN SIRIA
Cumbre del G 20 6 de setiembre. El Secretario de las Naciones Unidas, Ba Ki-Moon instó a los líderes del G-20 a encontrar una solución pacífica al conflicto sirio.
La crisis humanitaria en Siria según ACNUR Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.
El conflicto armado en Siria ha obligado a
miles de personas a huir a los países vecinos en busca de refugio. En los
últimos meses se ha producido un aumento de la violencia y ACNUR espera que
muchas más personas huyan del país por esta causa en las próximas semanas.
UNICEF. Siria una de las crisis más graves para los niños
En agosto de 2013 se ha registrado un hito
histórico vergonzoso: el número de niños y niñas sirios refugiados ha alcanzado el
millón.
Siria: niños empapados de terror UNICEF. 5 de setiembre de 2013.
FORMAS DE ABORDAJE COMPLEJOS Y CREATIVOS DE LA INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA
Presentación en Prezi de la Ponencia "Formas de abordajes complejos y creativos de la innovación y cambios en la Geografía, en espacios del país con difícil acceso a ellos". Profesores: Ivonne Acosta - Matías González. I Congreso de Geografía de la Provincia de Corrientes y III Encuentro de Profesores de Geografía.
jueves, 5 de septiembre de 2013
TERCERAS JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN GEOGRAFÍA ARGENTINA - TANDIL - 2014
Terceras Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina. Novenas Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas.
Geografía:
el desafío de construir territorios de inclusión. Campus Universitario – UNCPBA
– Tandil, Provincia de Buenos Aires. 07
al 09 de mayo de 2014.
Página de las Jornadas
martes, 3 de septiembre de 2013
PLANIFICACIÓN VS VULNERABILIDAD. EL DESAFÍO URBANO DE LA CIUDAD ACTUAL.
Presentación de la Ponencia "Planificación vs. vulnerabilidad. El desafío urbano de la ciudad actual". Prof. Ing. Gustavo Micelli. I Congreso de Geografía de la Provincia de Corrientes y III Encuentro de Profesores de Geografía. Goya, 22 y 23 de agosto de 2013.
LA GANADERÍA BOVINA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Presentación de la Disertación del Lic. en Geografía Néstor Gómez en el III Encuentro Provincial de Profesores de Geografía y I Congreso de la Junta de Geografía de Corrientes. Goya. 22 y 23 de agosto de 2013.
CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Y SUS POSIBLES EFECTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD
III Encuentro Provincial de Profesores de Geografía. I Congreso de la Junta de Geografía de la Provincia de Corrientes. Goya, 22 y 23 de agosto de 2013
Incluimos a continuación la conferencia presentada por el Dr. José Neiff de gran relevancia para la Educación Geográfica.
Cambio climático global y sus posibles efectos sobre la biodiversidad. Dr. José Neiff. (UNNE. CONICET)
domingo, 1 de septiembre de 2013
LA GEOGRAFÍA Y LAS DETERMINACIONES ADMINISTRATIVAS. NUEVO DEBATE DEL GEOFORO
La geografía y las determinaciones administrativas. Nuevo debate del Geoforo
En este Foro 16 pretendemos
debatir cuál es la influencia de las decisiones políticas administrativas
en la educación básica. En este caso nos referimos al caso concreto de la
enseñanza de la geografía, que se puede hacer extensivo al conjunto de la formación
para la ciudadanía y el estudio de los problemas sociales y ambientales.
Sabemos que en muchos países de América Latina, así como en la Península
Ibérica, se están modificando los sistemas escolares para
adaptarlos a las presiones del sistema económico productivo imperante.
Por eso las competencias educativas van acompañadas de pruebas de
evaluación externa, para catalogar así los resultados que obtienen los
alumnos y establecer rankings. Una medida que relega los estudios críticos
en favor del carácter instrumental del saber. Esperamos que los compañeros y
compañeras, de la comunidad escolar de los diversos países que conviven
en este Geoforo Iberoamericano, puedan aportar sus ideas y opiniones para
crear un estado de opinión que facilite acciones alternativas al dominio de
una cultura hegemónica que deja poco espacio a la creatividad y al
discurso crítico.
¡Esperamos su participación en el Foro 17 para bien de la Educación Geográfica!
SIRIA. CONFLICTO Y GEOPOLÍTICA
Zonas de conflicto en Siria. El País.
La intervención de Occidente Artículos para la crítica geográfica. BBC Mundo.
La posición de Amnistía Internacional
En los últimos días, varios gobiernos
han indicado su intención de emprender una acción militar contra el gobierno
sirio, a quien consideran responsable de los presuntos ataques con armas
químicas del 21 de agosto. Aparentemente, decenas de civiles, muchos niños
entre ellos, murieron en los ataques en las afueras de la capital siria,
Damasco.
En este contexto, Amnistía Internacional recuerda, que en situaciones de conflicto armado, la organización pide a todas las partes en conflicto que protejan la vida y la seguridad de la población civil y que respeten las leyes de derechos humanos, en especial las que recoge el derecho internacional humanitario.
En este contexto, Amnistía Internacional recuerda, que en situaciones de conflicto armado, la organización pide a todas las partes en conflicto que protejan la vida y la seguridad de la población civil y que respeten las leyes de derechos humanos, en especial las que recoge el derecho internacional humanitario.
Amnistía Internacional
les pediría que respetaran el derecho internacional humanitario, concretamente
en relación con la protección de las vidas de la población civil. En concreto,
deberán:
·
Abstenerse de atacar a la población civil y bienes de carácter civil;
·
Abstenerse de realizar ataques indiscriminados y desproporcionados;
·
Abstenerse de usar armas que sean intrínsecamente indiscriminadas o que
estén prohibidas en el derecho internacional humanitario, como las municiones
de racimo;
·
Adoptar todas las precauciones necesarias en los ataques para proteger a la
población civil, lo que incluye emitir avisos a dicha población civil siempre
que sea posible y prestar especial atención al hecho de que las personas
detenidas están recluidas en bases e instalaciones militares;
·
Adoptar precauciones para proteger a los civiles que estén bajo su control
del efecto de los ataques, lo que incluye evitar en la medida de lo posible
situar objetivos militares dentro de zonas densamente pobladas o en sus
proximidades, y retirar, cuando sea posible, a la población civil de la
proximidad de objetivos militares;
·
Abstenerse de usar a la población civil para proteger objetivos militares
de los ataques (es decir, como escudos humanos).
La situación humanitaria. (Periodismo humano)
DATOS DEL PAÍS
País (nombre oficial) República Árabe Siria
Capital Damasco
Superficie 185.180 km2
(un poco más grande que Dakota del Norte)
(un poco más grande que Dakota del Norte)
Población 16.728.808
(est. julio 2001) nota: además, hay cerca de 38.200 personas que viven en las alturas
Israelí-ocupadas por Golan - 18.200 árabes (16.500 el druze y 1.700 Alawites) y
cerca de 20.000 colonos israelíes
Población estimada en el año 2050 34.437.235
Lenguas Árabe
(lengua oficial), Kurdo, Armenio, Arameo, Circasés, Francés e Inglés (en uso
común)
Alfabetismo 70,8% total; 85,7% hombres; 55,8%
mujeres (est. 1997)
Religiones Musulmanes-Sunni,
Alavitas, Druzes, y otras sectas Musulmanes, Cristianos, Judíos (pequeñísimos
grupos en Damasco, Al Qamishli, y Aleppo)
Expectativa de vida Hombres: 67,63 años; mujeres: 69,98
años (est. 2001)
Moneda 1 Libra
Siria = 100 piastres
Producto nacional bruto (per cápita) $3.100 (est. 2000)
Industria Petróleo, telas y tejidos,
industrias de alimentos y bebidas, tabaco, minería de fosfatos
Agricultura Trigo, cebada, algodón, lentejas,
garbanzos, olivas, remolachas azucareras, carne de res, ovejas, avicultura
(huevos), leche
Tierras de Labrantío 28%
Minerales y Recursos Petróleo,
fosfatos, mineral de cromio y manganeso, asfalto, mineral de hierro, sal,
mármol, yeso, hidroelectricidad
Siria contemporánea. Ignacio Alvarez Osorio. Editorial Síntesis. Capítulo 2. 2009.
Las paradojas del Islam Político en Siria. Ignacio Alvarez Osorio. Revista CIDOB. 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)