
TERRITORIO E IDENTIDAD. EL CASO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ARGENTINOS Lic. Matías A. Alamo. Docente e Investigador del Departamento de Geografía y Turismo-Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca- Argentina. Correo electrónico: malamo@uns.edu.ar
X JORNADAS CUYANAS DE GEOGRAFIA. (2008) Mendoza. Eje temático: Conflictos y perspectivas de la integración territorial.
La presente comunicación forma parte de la investigación llevada a cabo en el Proyecto SECYT 24/G044 “Estudio geográfico integral del corredor bioceánico norpatagónico: Tercera parte.” Directora: Lic. Ilda FERRERA- iferrera@criba.edu.ar

(...) "El presente trabajo tiene como propósito analizar las relaciones existentes entre los conceptos de territorio e identidad y los pueblos originarios que habitan nuestro país, en particular las comunidades mapuches presentes en la provincia de Neuquén.
Intentamos abordar al territorio como referente identitario de las prácticas culturales llevadas a cabo por las comunidades indígenas.
Para ello, procuraremos precisar previamente algunas cuestiones teóricas de importancia para el desarrollo del mismo.
Como punto de partida definimos al territorio, como una construcción social que puede representarse como un conjunto de relaciones sociales y naturales, donde el poder juega un papel preponderante en la determinación de las vinculaciones que se concentran en dicho espacio. Asimismo estas relaciones de poder y conflicto lo atraviesan y le imprimen una dinámica propia, que se modifica permanentemente produciendo periodos de desterritorialización y reterritorialización, es decir la construcción de un nuevo territorio y la destrucción del anterior.
Respecto de los procesos de desterritorialización, éstos afectan a los siguientes grupos sociales: refugiados, migrantes, desplazados y pueblos sin estado, en esta última categoría incorporamos a los pueblos originarios, que es el caso que nos ocupa (...)"