
Puerto Madryn y su área de influencia, extraído de Google Earth.
SÁNCHEZ, Darío C.* JIMENEZ, Laura R.** CARBAJAL, Delia B.*** ACOSTA, Mercedes.**** * Lic. y Prof. en Geografía. Investigador Adjunto del CONICET-IMHICIHU-DIGEO. Profesor en la USAL.
** Lic. y Prof. en Turismo. Profesional Superior del CONICET-IMHICIHU-DIGEO. Profesora en el IeSeVe.
*** Lic. en Psicología Social y Prof. en Turismo. Investigadora Adscripta del CONICET-IMHICIHU-DIGEO.
**** Doctora en Geografía. Investigadora Adscripta del CONICET-IMHICIHU-DIGEO.
“Enviado para evaluación en junio de 2006. Publicado en septiembre de 2006”.
Resumen del artículoEn los países americanos, y en especial en la Argentina, las bellezas naturales constituyen el principal recurso turístico. Sin embargo, cuando estos recursos presentan características excepcionales a escala mundial, el desarrollo de una infraestructura mínima pone en funcionamiento un complejo mecanismo de crecimiento demográfico y económico que rápidamente se torna incontrolable, con el consiguiente deterioro del ambiente natural y social. En este proyecto enfocamos nuestra atención en la Patagonia Austral, una región geográfica caracterizada como morfológicamente heterogénea, demográficamente desigual y socialmente muy injusta. Nuestro primer caso de estudio es Puerto Madryn en la Costa Atlántica de la provincia del Chubut.
Descargar artículo aquíEste trabajo del equipo de investigación encabezado por el Dr. Darío Sánchez, del IMHICIHU-DIGEO, del CONICET, inicia una serie de aportes que ponen de manifiesto cómo es posible cerrar la brecha entre la Geografía Científica y la Educación Gegráfica que se imparte en los Institutos Superiores de Formación Docente, cuestión que revela que no existe diferencia de esencia sino de grado entre ambos campos del saber. Agradecemos desde nuestra casa de estudios esta importante colaboración.Lic. Diana Durán