
El 23 de marzo de cada año la Organización Meteorológica Mundial (OMM), sus 188 Miembros y la comunidad meteorológica mundial celebran el Día Meteorológico Mundial. Ese día conmemora la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio por el que se creó la Organización. Posteriormente, en 1951, la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.
OMM - ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIALEs un organismo especializado de las Naciones Unidas, su portavoz autorizado acerca del estado y el comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con los océanos, el clima que produce y la distribución resultante de los recursos hídricos.Cuenta con 188 Estados y Territorios Miembros (desde el 24 de enero de 2007).
SERVICIO DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIALEn este sitio Web se presentan observaciones, predicciones y datos climatológicos oficiales de un cierto número de ciudades proporcionados por los diferentes Servicios Hidrológicos y Meteorológicos Nacionales, que realizan las observaciones en sus países respectivos. También se ofrecen, cuando es posible, enlaces a sus páginas oficiales y de información turística. Las predicciones para cada jornada se expresan mediante un símbolo y una frase corta.
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONALFunciones:
• Dirigir la actividad meteorológica nacional y fomentar el desarrollo de las actividades hidrometeorológicas y geofísicas afines.
• Entender en la prestación de los servicios públicos correspondientes de inspección, pronóstico y asesoramiento.
• Participar técnicamente en las actividades de los organismos internacionales y extranjeros relacionadas con la atmósfera y el aeroespacio.
• Participar de las actividades agrometeorológicas que se desarrollan en el país, en coordinación con el Ministerio de Economía de la Nación.
EL PROBLEMA DE LA RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICASEl Servicio Meteorológico Nacional, en su carácter de miembro activo desde la fundación de la OMM y siguiendo las normas y procedimientos recomendados internacionalmente, ha diseñado y mantiene en operación una vasta red de estaciones meteorológicas en toda la extensión del territorio nacional. En el diseño de estas redes se han tenido en cuenta, en forma prioritaria, las necesidades nacionales de datos meteorológicos, tratando asimismo de contribuir en forma simultánea, al desarrollo de los programas internacionales en vigencia.
Las redes de observación se diferencian entre sí por el tipo de observaciones que se realizan, el instrumental que utilizan, la frecuencia de las observaciones, la forma en que se transmiten esos datos y la finalidad de los mismos.
Es importante destacar dentro de este esquema, la Red de Estaciones Sinópticas de superficie; la misma está compuesta por 117 estaciones que toman datos horarios durante las 24 horas del día de parámetros meteorológicos tales como: temperatura, humedad, presión atmosférica, viento en superficie, ocurrencia de fenómenos meteorológicos, tipo y cantidad de nubosidad, etc.
Mapa de las estaciones meteorológicas de superficie argentinas.SIN EMBARGO, EL PROBLEMA DE LA COBERTURA DE LA RED ES ARDUO COMO LO EXPLICA LA ESPECIALISTA SILVIA MATTEUCCI EN EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN "LA ARGENTINA DESINFORMADA"
LA ARGENTINA DESINFORMADA DE LA DRA. SILVIA MATTEUCCI - GEPAMA