miércoles, 29 de octubre de 2008

WALTER PENGUE. APORTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD ARGENTINA






Walter Pengue es investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente - GEPAMA de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es profesor de Economía Agrícola y Ambiental de distintas Universidades nacionales, públicas y privadas en cursos de grado y Posgrado. Profesor de Agricultura Sustentable, Economía Ecológica y Evaluación de Impactos de las Nuevas Tecnologías, en Cursos de Posgrado de Universidades Nacionales e Internacionales.


Sus trabajos vinculados con la relación entre la economía y la naturaleza que abordan: los procesos de agriculturización, la soberanía alimentaria, la sojización, el hambre y los transgénicos; constituyen una visión interdisciplinar de gran valía para la Educación Geográfica. Ellos pueden ser fuente de proyectos de investigación escolar y estudios de caso en Geografía.


Incluimos algunos de ellos extraídos de GEPAMA.

Pengue, W. y otros. Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extrapampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas. Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile, diciembre del 2005.

Descargar artículo aquí

Pengue, Walter. Soja. ¿El grano de la discordia? Buenos Aires. Revista NOTICIAS, Año XXII, Nº 1413, Enero 24, 2004.

Descargar artículo aquí



Movimiento Campesino de Santiago del Estero

Altieri, Miguel. Pengue, Walter. La soja transgénica en América Latina. En Biodiversidad. Nº 47. Enero de 2006.




Desmonte en las yungas, Salta.

Descargar artículo aquí

Pengue, Walter. Soberanía Alimentaria. Hambre y Opulencia en las tierras del Plata. GEPAMA. Universidad de Buenos Aires. En http://www.gepama.com.ar/pengue

El caso de la Argentina, por su historia productiva y la rica diversidad de recursos y alimentos en el marco de una democratización alimentaria que hoy día ha perdido, es paradigmático.

Descargar artículo aquí


Pengue, Walter. Agricultura sustentable e ingeniería genética. Los aspectos ambientales del cultivo de Organismos Transgénicos. Revista Encrucijadas, Numero 10. Revista de la Universidad de Buenos Aires. Junio de 2001.


Con el título INGENUIDAD Y COMPLASCENCIA, dedicado al Medio Ambiente: Capitalismo y Geofagia. El artículo hace referencias sustantivas al modelo agrícola imperante y sus impactos ambientales.


Descargar artículo aquí


Pengue, Walter. La importancia de la agricultura familiar en el desarrollo sostenible. LA TIERRA, periódico de la Federación Agraria Argentina, Año XCIII, Numero 7426. Rosario, Diciembre, 2005. Pagina 8, Suplemento Especial Técnico Económico.

Publicado con el título: “El camino para un Desarrollo Rural Sostenible”

Para la agricultura familiar, la gestión y manejo de sistemas diversificados y la incorporación directa de la fuerza de trabajo exige una presencia permanente de la familia en el establecimiento agropecuario. Asimismo esta posibilidad puede y debe integrarse con la reconstrucción y el crecimiento de pueblos y colonias donde esta población pueda vivir y socializarse y más que un obstáculo para el acceso a planes de apoyo estatal debe ser un objetivo prioritario de estos.

Descargar artículo aquí



Agricultura familiar.

Pengue, Walter. Cuando tenga tierra. GEPAMA. Universidad de Buenos Aires. En http://www.gepama.com.ar/pengue

Hace referencia al proceso de pampeanización, es decir, la imposición del modelo agrícola industrial pampeano a eco regiones no pampeanas, como el Chaco, la Mesopotamia o el Monte, se expande y ejerce una fuerte presión no sólo sobre el territorio, sino especialmente sobre las comunidades de pequeños agricultores, propietarios veinteañales, campesinos o pueblos originarios, que reciben presiones de toda índole para abandonar sus campos...


Descargar artículo aquí

Pengue, Walter.“Agua virtual”, agronegocio sojero y cuestiones económico ambientales futuras… GEPAMA. Universidad de Buenos Aires.

En http://www.gepama.com.ar/pengue

El valor del agua virtual de un producto alimenticio es el inverso de la productividad del agua. Podría entenderse como la cantidad de agua por unidad de alimento que es o que podría ser consumido durante su proceso de producción (FAO, 2003), es decir utilizada o contenida en la creación de productos agropecuarios.

Descargar artículo aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario